La Intervención Estadounidense En México
ponce23 de Noviembre de 2011
5.097 Palabras (21 Páginas)823 Visitas
La Intervención estadounidense en México
La Intervención estadounidense en México, también conocida como invasión estadounidense y Guerra Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos, entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el gobierno mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, en gran parte por el descubrimiento de grandes yacimientos de oro en California, provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del ejército estadounidense.
La guerra se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del estado mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México.
Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios frentes: en el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el territorio de Nuevo México, otra, con refuerzos del norte avanzó hacia el sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó hasta la capital de México.
Los Territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval. El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y cedia los territorios de la Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra.
James K. Polk
Polk nació el 2 de noviembre de 1795 en la pequeña ciudad de Pineville, en Mecklenburg County (Condado de Mecklenburg en idioma español); en el Estado de Carolina de Norte. Sus padres fueron Samuel Polk y Jane Knox Polk.
La familia Polk (originalmente Pollock) era irlandesa, de ascendencia escocesa, proveniente del Ulster. Llegaron desde Europa a Marylan en 1680 y sus descendientes se fueron trasladando gradualmente a Carolina del Norte.
La madre de James, Jane, era descendiente de John Knox; el célebre reformador religioso escocés.
En 1806, cuando James Polk tenía 11 años de edad, su familia se mudó a Tennessee; donde su padre trabajó de granjero y topógrafo.
En 1815 Polk se incorporó a la clase de segundo año de Derecho de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill; y en 1818 se graduó con altos honores.
Después de graduarse, Polk regresó a Nashville, Tennessee; y continuó estudiando bajo la dirección de Felix Grundy, un famoso y respetado abogado y político que muchos años después llegaría a ser (entre otras cosas) Fiscal General de los Estados Unidos. Grandy se convirtió en el mentor de Polk en el mundo del Derecho y gracias a sus enseñanzas el futuro Presidente pudo entrar al ejercicio de la abogacía por la puerta grande.
En 1820 Polk fue finalmente admitido en la Barra de Abogados de Tennessee (equivalente a un Colegio de Abogados) y entonces pudo independizarse y comenzar a ejercer como abogado por su propia cuenta. Para ello se instaló en la ciudad de Columbia, en Tennessee; donde abrió su oficina.
Fomentó la expansión hacia el Oeste. Reivindicó Oregón, firmando con Inglaterra el tratado de partición en 1846, y consiguió anexionarse el estado de Texas (1846), no sin antes involucrarse en una guerra con México y su dirigente de por entonces, el general Antonio López de Santa Anna, guerra que finalizó con la derrota de este último en 1848. Tuvo que admitir el río Bravo, (después llamado río Grande por los Estados Unidos) como frontera entre Estados Unidos y México.
Antonio López de Santa Anna
Militar y político mexicano (Jalapa, 1795 - México, 1877). Era un joven capitán del ejército español cuando estalló la insurrección anticolonial en 1810. Tras luchar en el bando virreinal, apoyó a Iturbide una vez que éste se hizo con el poder y proclamó la independencia (1821). Luego encabezó la sublevación que derrocó al régimen monárquico de Iturbide y abrió el proceso para convertir a México en una República federal (1822-24).
Desde entonces se convirtió en el «hombre fuerte» del país por espacio de cuarenta años, si bien su presencia formal al frente del poder político fue intermitente. Su prestigio militar se acrecentó cuando consiguió rechazar una expedición enviada por España con intención de restaurar el régimen colonial en 1829.
Después de derrocar a los gobiernos establecidos en 1829 y 1832, en 1834-35 asumió personalmente la presidencia de la República. Carente de ideas propias, Santa Anna fue un demagogo populista, que empezó gobernando con los federalistas anticlericales, para aliarse luego con los conservadores, centralistas y católicos, con los que tenía mayor afinidad.
En 1835 suprimió el régimen federal aplastando por la fuerza a sus defensores; este refuerzo del centralismo desencadenó la rebelión de Texas, territorio del extremo noreste de México con fuerte presencia de colonos anglosajones. Atacó Texas con su ejército, enfrentándose también a los Estados Unidos, que prestaban apoyo a los rebeldes (1836); pero fue derrotado y hecho prisionero en San Jacinto, enviado a Washington y liberado por el presidente Jackson tras entrevistarse con él.
Había perdido así su ya escasa popularidad; pero una expedición militar francesa contra Veracruz le dio la oportunidad de redimirse en 1838, rechazando al invasor y recuperando su carisma de héroe nacional (perdió una pierna en el combate). Aprovechando esa popularidad volvió a erigirse en dictador en 1841-42; aunque fue obligado a dejar el poder ante la desastrosa situación económica que provocó su gobierno.
Regresó de su exilio en Cuba al año siguiente, al estallar el conflicto entre México y Estados Unidos por la anexión a este país de la antigua provincia mexicana de Texas (independiente desde 1836). Santa Anna, que se veía a sí mismo como el Napoleón de América, se negó a negociar con Estados Unidos a pesar de su situación de inferioridad: provocó así la invasión estadounidense de Veracruz, Jalapa y Puebla (1846). Completamente derrotado, tuvo que firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), por el que México perdió casi la mitad de su territorio (además de Texas, California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah).
Partió otra vez al exilio, pero regresó en 1853 para instaurar de nuevo una dictadura conservadora, derrocada por Juárez en 1855. Ya sin poder político, volvió a México en dos ocasiones: la primera durante la ocupación francesa y el Imperio de Maximiliano, que le hizo mariscal (también entonces intentó sin éxito recuperar el poder); y la última en 1874, después de la muerte de Juárez, para pasar sus últimos años pobre, ciego y olvidado por todos.
Guerra civil de Norteamérica
En los comienzos de la Guerra Civil en los Estados Unidos, los Estados Unidos eran una nación dividida en cuatro regiones distintas: el Noreste, con una economía industrial y comercial creciente además de una población en aumento; El Noroeste que era una región de rápida expansión para granjeros libres; los Estados Sureños, con un sistema de plantaciones asentadas y (en algunas áreas), fortunas en declive; y El Suroeste, una región fronteriza con una economía basada en el algodón en plena expansión.
Los cambios económicos y sociales a través de todas las regiones geográficas de la nación—basados en el trabajo de gente libre en el Noreste y Noroeste y en el trabajo de esclavos del Sureste y Suroeste—bajo distintas versiones de la sociedad que emergió a mediados del sigo XIX en el norte y el sur. Pero las tensiones seccionales de las décadas de 1840 y 1850 cambiarían en naturaleza e intensidad.
Con la aparición en los Estados Unidos del Partido Republicano como el mayor partido político de la nación a mediados de la década de 1850, los políticos se encontraron ante un escenario en el cual el conflicto seccional sobre la expansión de la esclavitud en el oeste ya se había definido. La adquisición de nuevas tierras en la década
...