La Mujer En La Independencia
Fernanda06069 de Octubre de 2013
827 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
Fueron muchas las mujeres que participaron en el movimiento de la Independencia de México, pero poco se sabe de ellas. Y es que el papel de muchas de ellas se dio en un contexto silencioso, que no fue registrado por la historia. "Las conspiradoras, por ejemplo, usaban las tertulias a las que asistían con frecuencia para planear el movimiento, mientras que las seductoras se encargaban de convencer y embelesar a las tropas enemigas-
. Sin la osadía y arrojo de mujeres dispuestas a sacrificarse en defensa de la libertad, y sin su intervención, no hubiese sido lo mismo la guerra de independencia. Demostrando muchas veces una férrea voluntad y un espíritu patriótico para liberar a su país del yugo español. Los ejemplos más conocidos son mujeres de la talla de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario o Gertrudis Boconegra.
Ellas al igual que otras mujeres arriesgaron valientemente su vida por la causa; un buen número se encuentra en el anonimato y algunas quedan en el recuerdo. Por ejemplo: tenemos a Luisa Martínez, esposa de un Guerrillero apodado "El Jaranero". Estuvo junto a su marido peleando, hasta que en Erongarícuaro (Michoacán) perdieron la batalla y junto con los hombres fue echa prisionera. En el cementerio del pueblo los fusilaron. Cuando le tocó su turno gritó con todas sus fuerzas: "Como mexicana tengo el derecho de defender a mi patria". Acto seguido se desplomó abatida por las balas.
Altagracia Mercado, "Heroína de Huichapan" (Hidalgo), de su propio dinero armó un pequeño ejército en cuanto se enteró de la lucha por la libertad. Se puso a la cabeza y dio la pelea a los realistas. Desgraciadamente en un encuentro desafortunado perdió el combate y cuando se fijó sólo quedaba ella en pie. Hazañas como ésta han permanecidos en la memoria de muchas generaciones, no les importó arrostrar peligros, ni la furia de los realistas, mucho menos exponer su vida con tal de arrebatar su patria al invasor. El sistema patriarcal que hemos vivido en México ha sido férreo y de mano dura, sobre todo con la mujer. Aunque hay que reconocer que poco a poco va cambiando, pero en la época de la independencia, hubo una que otra mujer insumisa, rebelde, luchadora, que no se dejo ser oprimida. Ellas hacían demasiadas cosas en esta época, tales como que ellas hacían de espías, a través de una red informativa de sirvientas y amigas, que por razones de trabajo ó su matrimonio, estaban diariamente en contacto con oficiales y soldados realistas.
Cuando eran apresadas, aprovechaban la “debilidad de su sexo”, invocando a la situación de sus hijos, ó fingían embarazo para que las liberaran; otras, simplemente argumentaban que seguían órdenes de sus maridos, en contra de su voluntad.
Por otra parte, mujeres mexicanas casadas con españoles realistas, simpatizaban con los rebeldes, como es el caso de mariana rodríguez del toro, que, aunque no desafió a su marido don Manuel Lazarín, tenía un salón en el que la política era un tema de conversación bastante frecuente.
En una de ésas discusiones, doña mariana presentó un plan para tomar al virrey francisco Javier Venegas como rehén para obtener la liberación del padre miguel hidalgo; desafortunadamente, su conspiración fue descubierta.
Por parte de las mujeres realistas estaban “las patriotas marianas”, éstas fueron la primer organización femenina secular conocida en la ciudad de México; fue fundada por Ana Iraeta de Mier, cuando el ejército de hidalgo rodeó la capital en 1810. su propósito principal era: proteger a la virgen de los remedios, patrona del ejército realista.
Guardaban la imagen de la virgen en la catedral y la bordaban en las banderas del ejército, para contrarrestar los estandartes de la virgen de Guadalupe; además colaboraron con la propaganda española, recolectaron
...