ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿La Nación tiene perfume de mujer?


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  3.973 Palabras (16 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 16

TITULO:     ¿La Nación tiene perfume de mujer?

 La invisibilidad y protagonismo de la mujer en la historia argentina.

FUNDAMENTACION:

La cultura oriental como la occidental, inclusive desde nuestros pueblos originario,  han impuesto una sociedad patriarcal, relegando a la mujer a un segundo plano donde solo se reconoce su lado materno, su rol de esposa, su útero, su función como procreadora de hijos virtuosos que continúen con el apellido paterno.

El género femenino fue y es asociado a la debilidad y fragilidad tanto física como psíquica, pero a partir de los años 70 el perfil de la mujer se vio fortalecido por su activa participación en los distintos ámbitos sociales, culturales y políticos, demostrando su labor en la construcción de la  historia argentina.

Este trabajo tiene por propósito fundamental la resignificacion de la participación de la mujer en la construcción histórica de nuestro país, ya que compartió al lado de ellos las mismas vicisitudes, carencias y éxitos.

Desde los mismos profesionales encargados de investigar y de narrar nuestra historia, en ese contexto particular han ignorado y por lo tanto no han reconocido el accionar de mujeres como Juana Azurduy y Mariquita Sanchez de Thompson, heroínas que desde sus diferentes contextos politicosocial han dejado huellas de su accionar ante los ataques realistas de la época. Hoy en una sociedad contemporánea, se trata de recuperar la imagen y las actuaciones no solo de las ya mencionadas sino también de otras tantas que aun hoy siguen alojadas en las sombras de la historia.

Por lo tanto, el eje central de este trabajo será la unión de términos importante como género (femenino y masculino) participes activos de la construcción de la  patria.  

OBJETIVOS:

  • Revalorizar la participación de la mujer en la historia argentina.
  • Identificar los términos género y patria como uno solo.  
  • Reconocer las similitudes y diferencias en el contexto sociopolítico de  Juana Azurduy y Mariquita Sánchez de Thompson.
  • Resaltar en la mujer su pasión por los ideales sin dejar de lado su lado humano.  
  • Investigar, analizar y seleccionar información referente a la tematica de la propuesta.

MARCO TEORICO

En el presente trabajo se ha contemplado el periodo comprendido entre 1805 y 1815, época caracterizada  por los ideales revolucionarios, impulsados por la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos, la rebelión de Chuquisaca y la incapacidad del gobierno español para proteger las colonias americanas de invasiones extranjeras.

Además España realizo importantes reformas en la segunda mitad del siglo XVIII, que generaron un gran descontento entre los criollos. Entre ellas aumento los impuestos para hacer frente a los problemas económicos de la corona. Reforzó la defensa militar para proteger las colonias de posibles invasiones extranjeras, lo que llevo a crear el Virreinato del Rio de la Plata.

El mismo estaba constituido por 8 intendencias y 4 capitanias las cuales tenían como finalidad mejorar la administración y control del territorio. Dicho virreinato estaba conformado por lo que son las naciones de Bolivia, Argentina, Paraguay  y  Uruguay, por lo tanto no se puede hablar de estado argentino o estado boliviano, sino de una unidad reconocida tiempo después como las provincias unidas del Rio de la Plata.

 Luego de la revolución de mayo de 1810 sucedieron varios gobiernos: Primera Junta, Junta Grande, Primer Triunvirato y  Segundo Triunvirato, entre los cuales ocurrieron diversas batallas para enfrentar y defender el territorio de la corona española.

Profundas Huellas Femeninas

La lucha de las mujeres fue fundamental en la guerra gaucha. No solamente eran excelentes espías sino que algunas de ellas como doña Juana Azurduy de Padilla, comandaba tropas en la vanguardia de las fuerzas patriotas.

En las cercanías de Chuquisaca nació Juana Azurduy el 12 de julio de 1780. Eso no era nacer en cualquier lugar ya que dicha ciudad, que también recibía los nombres de La Plata o Charcas era una de las mas importantes de la América española, representaba un importante centro político ya que en la misma se encontraba por ejemplo, la Audiencia, el Arzobispado y la Universidad de San Francisco Xavier, lugar en donde se formaron reconocidos próceres de nuestra historia como Mariano Moreno, Castelli, Monteagudo entre otros. En este lugar las ideologías francesas, igualdad, libertad y fraternidad enmarcaron la revolución criolla de la época.

Juana heredaría de su madre, doña Eulalia Bermudes, quien era una chola de Chuquisaca, el hondo cariño a la tierra, la apasionada defensa de su casa y de los suyos, la honradez y el espíritu de sacrificio; y de su padre, don Matías Azurduy, la pasión de los aventureros españoles. Esta fusión, dio origen a una mujer, que además de tener un hermosura amazónica que la caracterizo notablemente entre otras, fue capaz de casi todo en la persecución de sus ideales, guiada por la sabiduría de los incas.

Huérfana a temprana edad, queda bajo la tutela de sus tíos, quienes lejos de establecer un lazo afectivo deciden enviarla al Convento de San Francisco, principalmente por la tensa relación con su tia y el interés or administrar los bienes heredados.

Juana acepta la decisión y pasa los primeros años de su vida en el convento, al no adaptarse a la vida con tanta rigidez disciplinaria es expulsada a los 17 años. Por lo tanto regresa a su peblo natal y retoma su vida con la libertad, la acción por la naturaleza, comparte la mesa con cholos e indios, quienes fueron importantes en la vida de su padre y en la de ella.

Se reencuentra con su vecino don Manuel Ascencio Padilla, quien mas tarde seria su esposo. Comparte con él el infortunio de aquellos hombres y mujeres de piel cobriza a quienes los demás de su misma clase acomodada trataban como si no fueran humanos.

Juana amó y admiró a Manuel,  con quien se sentía alentada a emplear con libertad y audacia sus capacidades físicas e intelectuales y es por este amor que  Juana no duda en unírsele en la lucha, pero de la forma que ella mas deseaba: luchando a la par. Comandó ejércitos, tomo ciudades, defendió pueblos con gran valor. Hecho que fue reconocido por el Gral. Manuel Belgrano, nombrándola teniente coronel del ejercito de las provincias unidas del rio de la plata.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)   pdf (124.6 Kb)   docx (354.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com