La Pena De Muerte
maricarmen12365422 de Abril de 2014
10.009 Palabras (41 Páginas)334 Visitas
Universidad de Chile
Fac. de Cien. Econ. y Adm.
Cátedra de TSV
Resumen del libro “La Tercera Ola”
(Resumen preparado por el Profesor Jaime Yanes G para sus alumnos de la Cátedra de Teoría de la Sociedad y los Valores)
Autor Alvin Toffler
1. El profesional y la nueva síntesis.
a- Agoniza la civilización que convirtió la fábrica en una catedral;
b- Los nuevos empleos son creadores, psicológicamente satisfactorios o socialmente responsables;
c- la tecnología se politiza;
d- las tendencias no se limitan a continuar de una manera lineal;
e- las tendencias llegan a puntos de culminación, en los cuales explotan en nuevos fenómenos, invierten su dirección;
f- Nada permanece inmutable. El futuro es fluido, no petrificado;
g- el futuro está formado por mudables y cambiantes decisiones cotidianas, y cada acontecimiento influye sobre todos los demás;
h- la mayoría de las personas son culturalmente más hábiles como generalizadoras que como sintetizadoras. A ello se debe el que nuestras imágenes del futuro sean tan fragmentarias, casuales y equivocadas;
i- nuestra tarea será pensar como generalistas, no como especialistas;
j- es probable que presenciemos un retorno al pensamiento a gran escala, a la teoría general, el ensamblamiento de piezas ahora dispersas;
2. Características y posibilidades de la industria genética.
a- posibilidad de fabricar materiales vivos;
b- patentación de nuevas formas de vida;
c- creación de células solares nerviosas;
d- producción de nuevas formas de vida para sustituir a las centrales nucleares;
e- utilización de los microorganismos en la economía nacional;
f- la biología reducirá o eliminará la necesidad de petróleo en la producción de plástico, abonos, pinturas, pesticidas, etc.;
g-utilización de la ingeniería genética en la agricultura la aumentar la provisión de alimentos;
h- la ingeniería genética dará cosechas más abundantes;
i- futura unión de los ordenadores, electrónica, materiales nuevos procedentes del espacio
j exterior y de los océanos, con la genética, y todo esto, a su vez, con la nueva base energética;
3. Los tecnorebeldes.
a- las nuevas tecnologías tendrán que superar pruebas estrictas de carácter ecológico y social, además de económicas y estratégicas;
b- peligros de la nueva tecnología: niebla electrónica, polución, de la información, del combate en el espacio exterior, de la fuga genética, de la intervención climática, de la "guerra ecológica", de la liberación inducida de terremotos, etc.;
c- los tecnorebeldes son numerosas personas no antitecnológicas y opuestas al crecimiento económico, sino que al incontrolado avance tecnológico que amenaza la supervivencia global;
d- este movimiento es una parte vital de la emergente tercera ola. Son la vanguardia de una batalla política y económica contra las consecuencias sociales del uso indiscriminado de la tecnología;
e- los tecnorebeldes están en contra de las viejas formas irresponsables de enfocar la tecnología, desdeñando sus peligros;
f- plantean la pregunta de qué clase de sociedad del futuro se quiere;
g- frente a tanta tecnología desarrollada, plantean la necesidad de efectuar una cuidadosa selección entre ellas, eligiendo aquellas tecnologías que sirvan objetivos sociales y ecológico de largo alcance;
h- plantean que en vez que la tecnología sea lo que moldee nuestros objetivos, desean asegurar el control social sobre las direcciones del impulso tecnológico;
i- exigen democratizar la toma de decisiones en el orden tecnológico;
j- se muestran favorables al diseño de toda una gama de "tecnologías apropiadas" destinadas a proporcionar trabajo humano, evitar la polución, respetar el medio ambiente y producir para uso local o personal, en lugar de para mercados nacionales o mundiales exclusivamente;
4. La desmasificación de los medios de comunicación.
a- los diarios de gran circulación se enfrentaron con una competencia cada vez mayor de una creciente multitud de publicaciones de escasa circulación que sirven no al mercado metropolitano, sino a comunidades y barrios concretos, proporcionando noticias mas localizados;
b- también las revistas y las emisoras están dirigidas a sectores más especializados y focalizados;
c- también desciende el número de telespectadores;
d- los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola;
e- los actuales sistemas de cables están diseñados para su utilización en dos sentidos, pudiendo no sólo ver programas sino solicitar activamente servicios; los juegos electrónicos representa un aprendizaje social para la vida en el entorno electrónico del mañana;
f- Estos juegos no sólo alejan a los televidentes de los grandes programas, sino que además interactúan con él, están cambiando de ser meros receptores pasivos a ser también
transmisores de mensajes;
h- hoy día los usuarios manipulan el aparato, en vez de dejar que el aparato les manipule a ellos;
i- el satélite permitirá públicos más pequeños y una mayor multiplicidad de programas distribuidos nacionalmente;
j- la nueva tecnología de las comunicaciones está dividiendo en segmentos el público, y cada sector no sólo aumenta la diversidad cultural, sino que reduce en gran medida el poder de las redes que tan completamente han dominado hasta ahora nuestra imaginería;
5. El mejoramiento del cerebro.
a- al alterar tan profundamente la infósfera, transformamos también nuestras propias mentes, la forma de pensar, de sintetizar, la prever las consecuencias de nuestras propias acciones. Hasta podría alterarse la propia química cerebral;
b- pronto funcionarán los ordenadores a impulsos del lenguaje natural con grandes implicancias la economía y en la cultura;
c- la actual tecnología realza nuestro poder mental, como la tecnología de la segunda ola realzó nuestro poder muscular;
d- la posibilidad de reunir y procesar mayor información cambiará el contenido de la relación de causa y efecto para explicar las cosas;
e- Peter Ritner advierte que, cada vez con más frecuencia, habríamos de enfrentarnos con “crisis” no susceptibles" de "análisis de causa y efecto", sino precisadas de "análisis de dependencia mutua", no compuestas de elementos fácilmente separables, sino de cientos de influencias cooperadoras "procedentes de docenas de fuentes independientes y superpuestas",
f- debido a que puede recordar e interrelacionar gran número de fuerzas causales, el ordenador puede ayudarnos a abordar tales problemas a un nivel más profundo que el habitual;
g- dado un conjunto de suposiciones o un modelo, puede detectar las consecuencias de decisiones alternativas, y hacerlo más sistemática y completamente de lo que, en circunstancias normales, podría conseguir cualquier otra persona sola;
h- puede incluso sugerir imaginativas soluciones a ciertos problemas mediante la identificación de relaciones nuevas o hasta entonces inadvertidas entre personas y recursos;
i- cabe esperar que los ordenadores profundicen toda la concepción cultural de la causalidad, perfeccionando nuestra comprensión del carácter interrelacionado de las cosas y ayudándonos a sintetizar "todos" los provistos de significado a partir de los datos inconexos arremolinados a nuestro alrededor;
j- Los trabajos de Krech sostienen: entre las variables que afectan a la inteligencia figura la
riqueza y susceptibilidad de respuesta del entorno temprano. Niños criados en un entorno "estúpido" -de bajo estímulo, pobre, escaso en respuesta- aprenden pronto a no correr riesgos.
k Hay poco margen para el error, y lo verdaderamente rentable es ser cauto, conservador, poco curioso o totalmente pasivo, nada de lo cual obra maravillas en el cerebro;
l- "por el contrario, niños criados en un entorno inteligente y reactivo, que es complejo y estimulante, pueden desarrollar un diferente conjunto de cualidades. Si los niños pueden recurrir al entorno para que haga las cosas por ellos, se tornan menos dependientes de los padres a una edad más temprana. Pueden adquirir una sensación de dominio o competencia. Y pueden permitirse ser inquisitivos, exploratorios, imaginativos y adoptar ante la vida una actitud de disposición a resolver los problemas;
6. Individualización de la producción.
a- actualmente el porcentaje de trabajadores empleados en las "naciones avanzadas" en procesos de fabricación ha descendido durante los últimos veinte años. En EE UU el 9 % fabrica objetos para 220 millones de personas. Los trabajadores restantes suministran servicios y manipulan símbolos;
b- al acelerarse la reducción de la fabricación en el mundo industrial, se ha exportado cada vez más fabricación rutinaria a los llamados países en vías de desarrollo;
c- la esencia de la fabricación de la segunda ola era la larga "serie" de millones de productos uniformados, idénticos. Por el contrario, la esencia de la fabricación de la tercera ola es la corta serie de productos parcial o totalmente
...