ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolucion Industrial

deivilla14 de Diciembre de 2011

5.287 Palabras (22 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 22

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Causas de la Revolución Industrial

• Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).

• La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.

• La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.

• El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.

o Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.

Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:

• El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.

• Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.

• Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.

• Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

o Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.

El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:

• Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.

• Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia:

Consecuencias de la revolución industrial

-Las industrias requerían una mejora de la infraestructura de transporte para sus productos

-los bienes bajaron de precio haciéndolos más accesibles al público

-los ricos (dueños y administradores de empresas) se hicieron más ricos, y los obreros se volvieron más pobres

-El aire, el suelo y las aguas se empezaron a contaminar, y no se hacía nada al respecto por desconocimiento de la contaminación.

-el nivel de vida bajó por las condiciones insalubres y el poco dinero que los obreros podían acceder

La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.

En lo económico:

• Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.

• Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.

• Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

• Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.

• Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.

• La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.

• El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía pre capitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.

En lo social:

• Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.

• Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.

• Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.

• La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.

• La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.

• La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.

• El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

En lo político:

• Afianzamiento político de la burguesía.

• El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.

• La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los modos de vida:

• La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.

• La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.

• El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

Primera Revolución Industrial

Surge durante la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, debido a una serie de transformaciones en el proceso de producción de bienes que dieron origen a lo que se llamaría como la Revolución Industrial.

Antes de ese proceso - Revolución Industrial - eran las talleres artesanales los que producían gran parte de las mercaderías consumidas en Europa. En estos talleres, el artesanado controlaba el proceso de producción. Eran ellos los que establecían, por ejemplo, las jornadas de trabajo. También no existía una profunda división del trabajo. Frecuentemente en las talleres un grupo de artesanos se dedicaban a la producción de una mercadería de su principio a su fin, es decir, hacían las mercaderías en su totalidad, sin división del trabajo.

Con la Primera Revolución Industrial eso se altero, los artesanos perdieron su autonomía. Con la llegada de nuevas tecnologías y nuevas maquinas aparecieron las fabricas en donde todas las modernas maquinas se convirtieron en propiedad de un capitalista (burgues). La producción industrial compitió con la artesanal, llevándola a la ruina. Los antiguos artesanos, entonces tuvieron que convertirse en trabajadores asalariados para sobrevivir, a partir de entonces serian controlados por el capitalista industrial.

Adelantos y/o inventos tecnológicos de la Primera Revolución Industrial

• La Máquina a Vapor

Hasta la invención de la máquina de Vapor prácticamente solo existían dos maquinas como fuentes de energía en Europa: la rueda hidráulica y el molino de viento, que a lo mucho ofrecía solo 10 caballos de fuerza. La mayor rueda hidráulica de toda Europa fue construida para servir las necesidades del Palacio de Versalles en Francia, en 1682, durante el reinado de Luis XIV, funcionando bien llego a producir 75 caballos de fuerza.

No fue fácil legar a la máquina de Vapor. Hasta el siglo XVIII no había una idea clara sobre los gases, que frecuentemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com