ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Trakilenta Historia Del Capitalismo

brisandra7 de Octubre de 2013

7.079 Palabras (29 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 29

La trekulenta historia del capitalista

Durante todo el libro se explica el desarrollo del capitalismo a través del paso del tiempo hasta llegar a ser imperialismo. Habla de lo que fueron capases de hacer los capitalistas por tener cada día más dinero sin necesidad de invertir y usando a la gente como sus esclavos.

Lo único que buscaban los capitalistas era conservar su dinero y hacer que los obreros no se revelaran esto mediante engaños acerca de la religión entre otras cosas.

La historia comienza en el siglo XV en Europa central donde existían pequeños reinos separados entre sí, la gente era ignorante y vivía en paz. La economía de Europa estaba constituida por feudos. Todo tenía que ser hecho a mano y todos tenían que trabajar bueno al menos los campesinos porque los hacendados y curas tenían todo sin hacer nada.

Para que no hubiera rebeliones los nobles estaban apoyados por la iglesia y la milicia, los primeros se encargaban de amenazar a la gente con el infierno mientras que los soldados actuaban cuando alguien protestaba esto ocasiono que se formaran 2 clases los que tenían tierra y los que no.

Hasta ese momento los campesinos no eran tan explotados pero con la llegada de los mercaderes (los primeros capitalistas) que venían de Venecia, todo comenzó a cambiar ya que eran gente muy astuta porque el obtener algo gratis ellos obtenían una ganancia pues después lo vendían así convertían al dinero como un medio para conseguir más dinero y no lo veían como un fin.

Estos mercaderes eran de los que compraban barato en oriente y vendían caro en occidente y con esas ganancias después podían comprar más productos y así progresivamente sus capitales aumentaron.

Los venecianos no querían perder su gran negocio entonces prohibieron a otros pueblos comerciar con oriente, por lo que los portugueses decidieron buscar una nueva ruta para comerciar, entre todas esas exploraciones la más importante es en la que Cristóbal Colón de forma accidental llega a un nuevo continente "América". Al llegar pensaban que habían encontrado una nueva ruta hacia la India, pero no era así, posteriormente los Españoles al percatarse de la gran riqueza de éstas tierras enviaron más expediciones, por lo que después llegó la conquista de Europa sobre los pueblos nativos de América.

De esta forma se vieron beneficiados muchos países europeos junto con sus habitantes entre ellos los comerciantes quienes vendían todos lo que en América se producía, ellos compraban barato y vendían caro, muchos miembros nobles se percataron y empezaron a cobrarles a los mercaderes impuestos cada vez más altos hasta que éstos no soportaron más la situación y fueron a pedir ayuda a Enrique VIII entonces rey de Inglaterra, estos hicieron una serie de tratos en los cuales el rey los ayudaba en su lucha contra los nobles a cambio de recursos económicos, y de esa forma fue como nació la economía mixta, característica del Capitalismo hoy en día se puede observar en la relación que existe entre la iniciativa privada y las paraestatales.

Con esto los nobles y mercaderes iniciaron una luche de clases, que al parecer sólo benefició a los comerciantes, ya que estos vendían sus armas a los nobles fijando los precios a su gusto, pero como la fabricación era muy lenta los mercaderes deciden comprar el taller al artesano y alquilar campesinos pobres, así se crea la industria bélica y los asalariados.

Los Africanos, fueron trasladados en gran número a América en calidad de esclavos, aquí trabajaban gratis en los plantíos y en toda clase de actividades peligrosas sin percibir nada a cambio, esto les generaba a los mercaderes ingleses muy buenas ganancias, pero como cada vez los productos se vendían más y más no se podía satisfacer la demanda, lo cual obligó a los comerciantes a invertir en nueva tecnología por lo que surgió la máquina de vapor, éste invento permitió la producción en masa y la revolución industrial.

Muchos países hicieron lo mismo, producir en masa, esto ocasiono otro problema la competencia para tratar de que compraran sus productos, bajaban los precios, más y más, pero los otros hicieron lo mismo y empezaron a quebrar las compañías más débiles, pero los capitalistas sobrevivientes se asociaron con los bancos y de esta forma podían invertir en otras partes y así agrandar sus empresas, pero el problema de la sobreproducción seguía y los capitalistas no querían bajar los precios de sus productos, por lo cual prefirieron bajarle el salario a los trabajadores para evitar que sus ganancias disminuyeran, lo cual causó la primera crisis mundial.

Al verse debilitados por la competencia los capitalistas deciden hacer un pacto de no agresión en los cuales fijaban precios de los productos que fabricaban, de esa forma al asociarse algunos empezaban a producir todos los productos de un país con lo cual surge el monopolio y gracias a él, las grandes compañías empezaron a repartirse el globo.

Otros aspectos muy importantes que distinguen al capitalismo son: la plusvalía, la productividad y el consumo, éste último es resultado de la productividad ya que al producir muchos artículos lo que se pretende es venderlos no usarlos como satis factores de nuestras propias necesidades y para que este excedente producido por las transnacionales sea vendido recurren a los medios de comunicación los cuales desde pequeños nos orientan a ser una sociedad dependiente de los anuncios publicitarios con sus modas.

México es un país capitalista dependiente ya que gran parte de sus empresas son extranjeras. El capitalismo es una forma de vivir bien sin hacer nada, ¡padre! ¿No crees?, mientras unos hacen el trabajo pesado, otros se quedan con lo mejor sin mover un dedo.

Psicoanalisis de la sociedad contemporanea

Erich Fromm consideraba que, para estudiar el estado de la salud mental del hombre contemporáneo, era necesario hacerlo también con las influencias sobre la naturaleza humana de los modos de producción y de la organización social y política. Este autor escribió su obra a mediados del siglo pasado, pero sus estudios son válidos varias décadas después, con un sistema económico consolidado, a pesar de sus crisis periódicas, y una alienación más poderosa que nunca en los seres humanos. Fromm llamaba "carácter social" al núcleo de la estructura de carácter compartida por la mayoría de los individuos, claramente diferenciado del carácter individual, del cual es necesario hacerse una idea para juzgar la salud mental y equilibrio del hombre. La función del carácter social sería moldear y canalizar la energía humana, en una determinada sociedad, con el fin de que esa misma sociedad funcione. En la sociedad industrial moderna, por ejemplo, para que triunfara fue necesario exigir una energía de trabajo sin precedentes a los hombres, que se convirtiera en una especie de impulso interior hacia esos fines. La sociedad produjo un carácter social al que fuesen inherentes esos impulsos.

La génesis del carácter social no puede entenderse con referencia a una sola causa, es necesario el conocimiento de la interacción de factores sociológicos e ideológicos. Las factores económicos pueden tener un predominio en esa interacción, debido a la necesidad primera de sobrevivir, aunque Fromm no considera meras proyecciones secundarias las ideas religiosas, políticas y filosóficas, enraizadas también en el carácter social e importantes en su sistematización y estabilización. El hecho de que la estructura socioeconómica de la sociedad moldee el carácter del hombre es uno de los polos de la interconexión entre la organización social y el hombre. El otro, lo considera Fromm la naturaleza humana, que a su vez moldea las condiciones sociales en que vive. Por lo tanto, para comprender el proceso social es necesario conocer las propiedades síquicas y fisiológicas del hombre, y estudiar la interacción entre su propia naturaleza y la naturaleza externa en que vive y necesita dominar para sobrevivir.

El hombre no sería una especie de hoja en blanco sobre la que escribe su texto la cultura, aunque sí tenga la capacidad de adaptarse a casi cualquier circunstancia. Fromm considera que la felicidad, el amor, la armonía y la libertad son inherentes a la naturaleza humana y constituyen también factores dinámicos del proceso histórico. Si esos factores se frustran, tienden a producir reacciones síquicas y a crear las mismas condiciones para los impulsos originarios. Si las condiciones objetivas de la sociedad y de la cultura permanecen estables, el carácter social tiene una función predominantemente estabilizadora. Si las condiciones externas cambian, y no coinciden ya con el carácter social tradicional, éste se convierte en un elemento desintegrador.

Para comprender cómo la estructura del carácter es moldeada por una determinada cultura, sin que se desdeñe el hecho de que parte del carácter de una persona se forma en su infancia, hay que diferenciar entre los contenidos particulares del carácter social y los métodos con que es producido el referido carácter. La estructura social, y la función del individuo en ella, puede considerarse como determinante del contenido del carácter social. Por otro lado, Fromm denomina a la familia "la agencia síquica de la sociedad", la organización cuyo función es transmitir las exigencias de la sociedad al niño en crecimiento. El carácter de los padres, de la mayoría al menos, no deja de ser expresión del carácter social, y por ello transmiten al niño los rasgos esenciales de la estructura de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com