La acepción de Historia
derterMonografía9 de Agosto de 2013
3.957 Palabras (16 Páginas)398 Visitas
Comparto el criterio de muchos foristas que consideran erronea la acepción de Historia que se comparte en la entrada. Dicha definición no refleja lo que verdaderamente es el estudio de la Historia, ya que esta, como ciencia, no estudia los HECHOS DEL PASADO, sino más bien la SOCIEDAD EN SÍ. La anterior acepción forma parte del positivismo más puro, del cual en un primer momento se trató de hacer "más científica" a la historia, tratando de imitar los lineamientos de las Ciencias Naturales, sin embargo, esta concepción anticuada, aunque no extinta, ya está más que superada. La Historia, hoy por hoy, como análisis, no solamente se dedica al pasado, sino también que puede estudiar el presente, testigo de eso son las numerosas escuelas que propugnan por lo que llaman la "Historia Inmediata". Por otra parte, no concuerdo con el análisis de algunos foristas al tratar a la historia como un simple metarrelato. La Historia, como cualquier otra ciencia que estudie lo social, no puede compárarsela con el método de análisis de las Cs. Naturales. El creer, como lo hace un forista, que la definición de ciencia es aquello que puede "utiliza[r] metodos que pueden comprobar sus hipotesis en cualquier lugar y cualquier momento, y que el resultado o producto siempre sera el mismo" puede ser perfectamente valedero para la física o la matemática, PERO NUNCA, para ningún tipo de ciencia social, de hecho, el concepto de "ciencia" hoy en día es ampliamente discutido con respecto a las Cs. Sociales. Hay que tener en cuenta que un tema social es de por sí, ya difícil de definir. Para dar un ejemplo, el sociólogo que investiga sobre el tema del alcoholismo en la sociedad, no hace un trabajo menos sociológico que aquel que investiga sobre las clases sociales o de las estructuras de la sociedad, aunque a simple vista parezcan cualitativamente diferentes. Por eso algunos autores sostienen que un trabajo de investigación social sólo es delimitado por el mismo marco de investigación del investigador. Por otra parte, la definición clásica de lo que es una Ciencia, sólo puede medir lo cuantitativo, aquello que podemos contar o mesurar. El estudio de los social, no se limita a lo cuantitativo, (auque puede hacer uso de ello, como por ejemplo, con las estadisticas), sino que también abarca lo cualitativo, lo inmensurable. Un trabajo Antropológico sobre los sentimientos de las etnias indígenas ante la usurpación de sus tierras, no deja de ser un tema de investigación social, pero, ¿acaso puede existir una forma de cuantificarla?
Ahora bien, volviendo a lo anterior, este mismo forista también decía que la Historia no se puede comprobar, que las interpretaciones de los diferentes sujetos también son diversas y que no existe una verdad. Pues bien, lo afirmado en anteriormente es completamente correcto, NO PUEDE EXISTIR UNA SOLA VERDAD HISTÓRICA, sin embargo, lo incorrecto de la anterior premisa es el de suponer que en un estudio historico existe unicamente una verdad. Por ejemplo, si uno estudia una revolución, la estudiará desde un punto de vista particular, de esta forma se puede entender que Lenin escribiera sobre las cuestiones agrarias rusas desde su perspectiva de intereses de clase a las cual él apoyaba, pero es muy probable que la lectura del terrateniente ruso sobre la revolución sea muy diferente, al tener tanto que perder con un cambio tan radical de la estructura social que imperaba, y aún así nosotros no podemos afirmar que cualquiera de estas formas de ver la Historia no sea la "correcta" o la "justa", para sus respectivos protagonistas.
Para finalizar, sujiero que el artículo en cuestión sea totalmente reescrito, poniendo en criterio las diferentes acepciones y evoluciones que tiene la materia de la Historia en sus diferentes épocas. Se puede mencionar brevemente a:
Los "historiadores clásicos" de la antigua grecia (Heródoto, etc.), haciendo énfasis en el caracter meramente descriptivo de su obra.
La Escuela Positivista Alemana, y sus primeros intentos de sistematizar la Historia como ciencia con Leopold von Ranke a la cabeza.
La Escuela Marxista, puesto que el Materialismo Histórico aportó indudablemente a la materia.
La Escuela Francesa o Escuela de los Annales, que explican de manera más clara la interdisciplinariedad de la Historia con otras ciencias (economía, psicología, etc.)
Los Neo-marxistas ingleses, que se dedican a cuestionar principalmente lo que llaman el "marxismo vulgar" (Maurice Dobb, E. P. Thompson, etc.)
La Escuela de Frankfurt, con Walter Benjamin a la cabeza en cuanto al tema de la Historia.
Por supuesto, esto solo es un borrador, hay muchos más personajes que aportaron al estudio de la Historia, y de manera muy diversa que seguramente se agregaran posteriormente de acuerdo a su importancia para el estudio, así pues, ¡manos a la obra!
Arkham21 (discusión) 13:41 4 dic 2011 (UTC)
Concuerdo con la mayoría de lo que dijiste Arkham21, de hecho yo entré a la sección de discusión con el propósito de proponer algo muy similar. Me incluyo en la reestructuración que está página requiere, y tengo bibliografía para escribir los apartados de La escuela alemana Humbolteana/rankeana, la escuela francesa, y la historia social inglesa (thompson, Hobsbawn etc). A escribir un buen artículo de historia!! --GreatKhan (discusión) 06:55 9 dic 2011 (UTC)
¡Excelente, GreatKhan! Me alegra que alguien opine parecido a mí. Te ayudaré, si gustas, en todo lo que pueda. Aunque en estos momentos estoy algo corto de tiempo, considero que puedo sacar el necesario para echar una mano. Arkham21 (discusión) 05:07 14 dic 2011 (UTC)
--------------------------------------------------------------------------------
La siguiente definición de Historia que existe al comienzo del artículo y que cito: "La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.", no solo es imprecisa, sino que errónea. Propongo que para evitar el criterio de un solo wikipedista en su definición, se citen diversas definiciones, porque aunque hay mucha diferencia entre los mismos historiadores, hay algunas que reunen mucho consenso entre especialistas.--Baumert (discusión) 16:33 6 mar 2011 (UTC)
La definición de Historia (con mayúscula ya que es el estudio de la historia, o si lo prefieren Historiografía) no puede ser conocimiento del pasado, ni menos convalidarse con la afirmación del cambio en su duración, ya que son completamente incompatibles estas dos concepciones. El pasado ya fue ¿qué importancia tendría estudiarlo, si no es como instrumento?, el cambio en su duración aún es y será. Como estudiante de Historia cree que la segunda acepción es la más certera, habría eso sí que agregarle: de los hechos y procesos (no son lo mismo) protagonizados por el hombre. El pasado es solo nuestro laboratorio para establecer posibles soluciones a conflictos contemporáneos, sea el desconocimiento mismo, o, por el contrario, refutación de algún tipo de conocimiento que se consideraba válido (sugiero leer a Thomas Kunt, quien hace un análisis a lo que fue y aun es considerado, por ciertos círculos ciencia normal y conocimiento validado u oficial). Por tanto, la categoría de clarividente, o en su antítesis, anticuario, quedan absolutamente descartadas para un historiador de formación. Enfatizo cambio en su duración, recordar que el tiempo no existe, ha sido un instrumento inventado por el hombre, por tanto nociones de pasado, futuro, incluso presente son invalidas.
Además, cito: La historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de los acontecimientos pasados dignos de ser recordados para poder comprender mejor el presente. Aunque me parece una burda caracterización del trabajo historiográfico, seguramente secuela de la educación escolar, en cierto sentido tiene bastante razón al indicar lo de los acontecimientos dignos, es una buena materia de discusión el tema de ¿qué es lo digno? o ¿lo relevante?, siempre teniendo en cuenta que la Historia (de nuevo, con mayúscula) es una selección.
Espero sirva de algo el aporte. Daniel R.
--Driquelmer 01:46 15 may 2007 (CEST)
--------------------------------------------------------------------------------
¿Anticipar el futuro? ¿Cuándo? C.V. Todo el tiempo diría yo... No sé si te diste cuenta de que Francia tuvo su "monarquía-república-imperio" al igual que Roma. El imperio era predecible. Saludos.
es importante discutir todos los puntos vista ahcerca del concepto k tenemos d historia asi como sus objetivos, fines, metodos, etc, pues me parece k el articulo ( con lo extenso y desarrollado k es) es apenas una parte pequeña de lo que se entiende como Historia ( con mayuscula) o ciencia historica, asi solo quisiera empezar el debate en la primera parte del articulo dond menciona que el objeto de estudio de la historia es el pasado de la humanidad, y me llama la atencion por cuanto es imposible que tengamos por objeto de estudio algo que no existe mas, es decir nuestro objeto esta en el pasado, entonces como podemos estudiarlo?, entonces debemos tener en cuenta que el objeto de estudio de la historia es mucho mas complejo, asi pues los positivistas lo entendian como los documentos por ser estos los testimonis claves del pasado, pero con la revolucion historiografiaca francesa
...