La característica de Вolivia
rebebe.nitezTutorial15 de Mayo de 2014
6.719 Palabras (27 Páginas)292 Visitas
Bolivia.
Bolivia (quechua: Puliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia,9 10 es un país situado en el centro-oeste de América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes.11 Limita al norte y al este con Brasil, al sur conParaguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Su superficie es la sexta más extensa de América Latina y comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.12
Políticamente, se constituye como un estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentos y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al Océano Pacífico. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña. Primero los incasy posteriormente los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Al haber heredado las tradiciones del mestizaje de las culturas precolombinas con la colonial es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de costumbres y tradiciones recibidas de los pueblos indígenas y los colonizadores españoles.
Población
El último censo (2012) llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística registra una población de 10.027.254 habitantes y un índice de masculinidad de 99,67%.11
En los últimos cincuenta años la población boliviana ha triplicado, alcanzando una tasa anual de crecimiento de 2,25%. El incremento de la población en los períodos intercensales 1950-1976 y1976-1992. La tasa anual de crecimiento para el primer período intercensal fue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzó a 2,74% anual.
El 62,43% de los bolivianos vive en zonas urbanas y el remanente 37,57% en zonas rurales. La mayor parte de la población del país se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz yCochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidad poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8 en el departamento de Pando y 26,2 en el departamento de Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido creciendo en cada período.
La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el área de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.
Según la Organización Internacional para las Migraciones hay aproximadamente 1, 6 millones de bolivianos/as que han emigrado al exterior en busca de mejores condiciones de vida. Los países de migración tradicional han sido Argentina y Estados Unidos. Sin embargo, en la década del 90 la mayor parte de la migración boliviana fue a España, donde se estima que residen 230.000 bolivianos/as.
Educación
La población escolar en el nivel inicial es de aproximadamente 200.000 alumnos en el período 2005. En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 alumnos.
La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.
La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes. Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexistencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.
El 96% de la población está alfabetizada. Siendo uno de los países de América Latina con menos iletrados.49 Los programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.
El 12 de diciembre de 2008, el gobierno nacional anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820.000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.50
La organización educativa está constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.
Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos. Queda una tarea pendiente aún que es la del cambio en la estructura educativa en lo que se refiere a un nuevo plan maestro que direccione esta tarea. El existe un debate sobre la denominada ley Avelino Siñani, que reformaría de gran manera el sistema educativo nacional y que enfrenta diversos grupos de oposición, entre ellos los mismos maestros que se quejan que no fueron consultados para la elaboración de esta norma educativa.
Religión
Bolivia es un estado laico que garantiza la libertad de culto. La Constitución de 2009 establece que:
El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
Constitución Política del Estado (Artículo 4)
Según el censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el 78% de la población se autodenomina católica, apostólica y romana. Las denominaciones protestantes representan a casi el 19% de la población. El número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante alcanza su nivel más alto, aproximadamente 20%, en el campo. Aproximadamente el 2,5% de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2% declaró tener una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el islam, los testigos de Jehová, la fe bahai, eljudaísmo, el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno.
Los menonitas, luteranos, adventistas, bautistas, pentecostales, metodistas, mormones, etc., mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros.
Catolicismo
La Iglesia Católica boliviana tiene cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos. Entre los más importantes acontecimientos religiosos de las últimas décadas vale mencionar la visita de Juan Pablo II en 1988 y el nombramiento a cardenal de monseñor Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz.
El catolicismo ha sido tradicionalmente la religión con mayor número de adeptos en el país. En los pueblos indígenas de occidente se mantiene vigente a través del sincretismo religioso pese a que en las últimas décadas, las iglesias cristianas protestantes han ganado terreno sobre el catolicismo. Por su parte, los pueblos indígenas del oriente como los Chiquitos y los Moxos mantienen fuertes vínculos con el catolicismo producto del mestizaje cultural heredado de las misiones jesuíticas del Siglo XVII.
Véase también: Diócesis de Bolivia
Creencias y cultos indígenas
Buena parte de la población indígena practica diversas religiones con elementos sincréticos o complementarios con el catolicismo desde suscosmovisiones y tradiciones ancestrales. Se destaca el culto a la Pachamama55 o Madre Tierra que se combina con la adoración de la Virgen de Copacabana, la Virgen de Urkupiña, la Vírgen del Socavón o el Señor Jesús del Gran Poder. También existen regiones aymaras al sur del Lago Titicacaque mantienen una fuerte devoción por el Tata Apóstol Santiago56 que se combina con tradiciones ancestrales. Otras deidades indígenas son: el Ekeko, dios aymara de la abundancia cuya fiesta se celebra de manera generalizada el 24 de enero en la Feria de Alasitas y Tupá, dios prestigioso del pueblo guaraní.
Recientemente, algunos líderes indígenas han buscado desterrar
...