La economía cubana
dona16Monografía16 de Septiembre de 2013
4.185 Palabras (17 Páginas)318 Visitas
Universidad Florencio del Castillo
Economía
Tema:
La economía cubana
Profesor:
Alumnas:
Paula Méndez González
Melissa Masis
Paula Delgado
Fecha:
24 de julio 2013
Economía cubana
La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación, aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en Europa del Este.
Por otro lado, y según datos de la ONU, Cuba sería el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1'8 ha/p).[10] Según el informe EPI de 2010, realizado por las universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos el país está en la posición 9na en el mundo con mejor desempeño ambiental, con cifras solo comparables con naciones altamente desarrolladas.
Historia económica anterior a la Revolución
La economía cubana siempre ha estado muy ligada al azúcar, que ha constituido desde el inicio el principal y casi único producto exportado por la isla. Después de la independencia el panorama no cambió demasiado, Cuba seguía dependiendo del azúcar, su economía estaba muy ligada a su precio en el mercado internacional porque casi todo el azúcar que se producía estaba destinada al mercado exterior, especialmente a los Estados Unidos.
Sin embargo, entre 1920 y 1933 las exportaciones e importaciones de la isla se redujeron de un 600% al 50%. Ocurren varias desgracias para que tengan semejante bajada en poco más de 10 años: en 1920 los EEUU, que había estado comprando enormes cantidades para alimentar a los soldados de la Primera Guerra Mundial, deja de necesitar tanto azúcar y a partir de 1925 Estados Unidos empieza a producir azúcar de remolacha cultivada en su propio territorio que poco a poco va sustituyendo al azúcar de Cuba. Para terminar de hundir las exportaciones en 1929 se produjo el Crack del 29.
Al bajar la demanda de azúcar el precio comenzó a bajar y la economía Cubana empezó a perder ventaja en términos de intercambio: ahora necesitaba vender más toneladas de azúcar para poder importar del extranjero la misma cantidad de otro producto que antes, es decir: si en 1900 tenía que vender una tonelada de azúcar por cada coche que compraba, en 1950 tenía que vender dos toneladas para poder comprar un coche extranjero.
Esto condujo a una profunda crisis económica y social en la isla que acabó desembocando en la Revolución cubana.
La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
Turismo: Etapa de los años 50: El crecimiento de los arribos turísticos en estos años se imbrica en medida importante con el control que toman las familias mafiosas estadounidenses del juego, la prostitución y el tráfico de drogas. El número de turistas creció desde 166 mil en 1950 hasta 275 mil en 1957, para una tasa anual del 8%.
Historia económica reciente
La mayoría de los medios de producción pertenecen y son administrados por el gobierno cubano y, según las estadísticas del mismo, el estado emplea alrededor de un 75% de la mano de obra. La verdadera cifra se puede aproximar al 90%, puesto que el empleo en el sector privado consiste mayormente en unos 200.000 agricultores privados con pequeñas parcelas y unos 100.000 "cuentapropistas" o trabajadores independientes, según ciertas fuentes.
Ya antes de la Revolución, la renta per cápita en paridad del poder adquisitivo de Cuba estaba por delante de varios países que tienen una renta superior en la actualidad. Luego de la Revolución, la economía de Cuba empeoró considerablemente y no regresó al nivel de 1958 hasta el año 1973.
Hacia 1985 la renta per cápita estimada de Cuba superaba a la de otros países de su entorno geográfico como República Dominicana, Haití, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Sin embargo, la crisis del período 1989-93 le hizo perder posiciones. De hecho la economía cubana aún se está recuperando de una baja del producto interno bruto de al menos 35% entre los años 1989 y 1993, debido a la pérdida de los subsidios soviéticos. Con el objetivo de aliviar la crisis económica, en 1993 y 1994 el gobierno introdujo algunas reformas de orientación mercantilista, entre ellas la apertura al turismo, el permiso a la inversión extranjera, la legalización del dólar y la autorización al empleo por cuenta propia en casi 150 profesiones. Estas medidas resultaron en un crecimiento económico moderado. A fin de ofrecer empleo a aquellos trabajadores que fueron despedidos debido a la crisis económica, y con el objetivo de suministrar servicios que el gobierno encontraba difícil ofrecer, así como para intentar convertir ciertas actividades del mercado negro a actividades legales, y, por lo tanto, controlables. El gobierno mantiene un fuerte control sobre el pequeño sector privado a través de la regulación y los impuestos. Por ejemplo, los propietarios de un pequeño restaurante privado no pueden proveer asientos a más de 50 personas y deben pagar impuestos del 25% sobre el salario pagado a los trabajadores contratados más allá de cinco unidades. Las tasas mensuales se deben pagar sin consideración alguna a los ingresos, y hay inspecciones frecuentes donde se imponen multas elevadas cuando se viola cualquiera de las múltiples normas del empleo por cuenta propia.
La situación económica de Cuba se ve negativamente afectada por los elevados precios que tiene que pagar a la hora de adquirir financiación extranjera. El gobierno cubano dejó de pagar la mayor parte de su deuda externa en 1986 y carece de acceso a los créditos de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, lo cual significa que La Habana depende fuertemente en préstamos de corto plazo para financiar sus importaciones, principalmente de alimentos y combustible. Debido al pésimo crédito del país, la deuda de 11 mil millones de dólares en moneda dura y los riesgos asociados con las inversiones en Cuba, las tasas de interés han llegado, según ciertos informes, a niveles de hasta el 22%.Igualmente el embargo estadounidense afecta negativamente al comercio exterior cubano impidiéndole acceder a productos estratégicos de ciertas empresas tanto estadounidenses, como finlandesas, japonesas y de otros países. Según el informe del gobierno cubano sobre las consecuencias del embargo de 2007 presentado ante la ONU, los daños documentables causados por el embargo llegaron a 96 mil millones de dólares en 2008.
Hoy Cuba vive un proceso de recuperación de la economía. Sin embargo, algunos problemas siguen vigentes, como el alto coeficiente de importaciones derivado de las dificultades estructurales que Cuba ha tenido siempre, entre las que se destaca la elevada dependencia de la importación de alimentos, resultado de una política agraria poco adecuada. Las importaciones también son consecuencia –aunque en menor proporción– de los requerimientos de energía, de la necesidad de bienes intermedios para el proceso productivo y de los bajos niveles de eficiencia y productividad, tanto en la industria como en la agricultura.
Estructura del PIB en 2007 (en %)
1,3 Electricidad, gas y agua
5,8 Construcción
12,3 Industria manufacturera
4,7 Agricultura y minas
76 Servicios
La producción de manufacturas ha venido disminuyendo de manera sistemática, a punto tal que en 2007 su participación en el PIB fue de apenas 12,3%. Sin embargo, el desempeño muestra fuertes diferencias según de qué producto se trate: el níquel, las bebidas y los licores y la elaboración de tabaco, entre otros, han aumentado. El principal desplome es el de la actividad azucarera. Las últimas zafras son 15% inferiores a las de principios de los 90: apenas un millón
Comportamiento del crecimiento económico reciente
El crecimiento estimado para 2008 era mayor (de alrededor del 7%) y se comportó así en el primer semestre, con alrededor del 6%. Sin embargo, el paso por el país de tres poderosos huracanes hicieron que solo creciera en la cifra previamente expuesta.
Exportaciones
En cuanto a las exportaciones, aunque se han recuperado, su valor en 2007 todavía era 31% inferior al de 1989. Su composición ha variado. En los últimos tres años se han incrementado fuertemente las exportaciones
...