La escultura en la historia
ravenappleApuntes26 de Marzo de 2021
2.836 Palabras (12 Páginas)174 Visitas
LA ESCULTURA EN LA HISTORIA
1.-PREHISTORIA
La escultura en la prehistoria tendrá un valor relacionado con la protección o con la funcionalidad. Se distingue entre relieve y escultura en bulto redondo.
El relieve se solía realizar con buril sobre la pared, dando volumen a la figura.
La escultura en bulto redondo se tallaba en piedra blanda, como la piedra caliza, aunque tambien se han encontrado esculturas en marfil o en materiales preciosos como la esteatita. Las figuras de este tipo más destacadas son las venus. Son figuras de pequeño tamaño, entre 5 y 25 centímetros, realizadas en piedra o marfil. Solían estar policromadas, concretamente de rojo. Todas ellas se podrían englobar en una composición romboidal en el centro de cuyo rombo se podría inscribir un circulo. En el círculo se englobaría la zona de alimentación (senos) y la zona de concepción (pubis). Las extremidades apenas aparecen trabajadas, tan solo las partes que les interesaban. Estas piezas eran de uso cotidiano. Se relacionan con rituales de fertilidad.
Otras esculturas se realizaron con la técnica del modelado con las manos, conservándose muy poco.
2.-EGIPTO
Dentro de la escultura egipcia diferenciamos los relieves y las figuras exentas. Casi todas las obras van a ser anónimas. Tenían una función muy precisa, no servían de decoración, sino que tenían un papel muy activo en el ámbito funerario o en el ritual. Cuando se terminaban esas obras eran sometidas al ritual de apertura de la boca, como las momias. La mayoría no se mostraban a la vista, sino que formaban parte del interior de tumbas y templos y eran muy pocos los que podían ver esas imágenes. Se consideraban contenedoras del Ka. Era fundamental que las partes de estas imágenes estuvieran totalmente pegados al cuerpo. Son antinaturalistas. Como eran contenedoras del Ka, el rostro tenía que ser reconocible. No son retratos, pero si tienen ciertos rasgos que los individualizan.
Las esculturas se podían realizar con materiales preciosos, como oro y plata, con granito rosa, mármol o con granito negro, o con materiales más “pobres” como piedra o madera. En ocasiones estas esculturas se policromaban.
Desde el imperio antiguo, se fijó un canon de proporciones, que se ha respetado en gran medida. Para cumplirlo utilizaban una cuadrícula en la que insertaban el cuerpo humano. El tamaño ideal tenía que tener 18 puños o 6 codos. Se distribuía de la siguiente manera: 2 puños para la cabeza, 10 para el cuerpo y 6 desde las rodillas hasta los pies. Esta cuadricula se usaba tanto en pintura como en escultura. Este canon no se respetó escrupulosamente, pero era la proporción ideal.
Otro de los convencionalismos que empieza a darse en la época predinástica es la ley de la frontalidad. Consiste en representar a los personajes mirando al frente, con todas las extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas, incluyendo los pies y con un pie ligeramente avanzado con respecto al otro. Se tiende a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo. Otro convencionalismo era la perspectiva jerárquica, a cuanta más importancia mayor tamaño. Las imágenes podían ser representadas en distintas posturas, pero todas con la misma rigidez y el mismo hermetismo. Las imágenes pueden aparecer sedentes, sentados en el trono. Otra postura es la de escriba, medio sentados y con un faldellín.
3.- GRECIA
Habrá una serie de grandes temas que inspiren a la escultura, como la religión, política o el deporte. Se da un ideal de belleza, y grandes avances en la técnica. La escultura griega está al servicio de la sociedad. En el periodo helenístico surge novedades como el retrato, y temas como la vida cotidiana. Lo más característico de esta escultura es que se deja de lado la ley de frontalidad de periodos anteriores, otorgando movimiento a la figura, aunque se mantiene en la época arcaica. Se establece una serie de cánones, como el de Policleto o Lisipo, basados en la medida de la cabeza.
El arte griego va a desarrollar las actitudes que se van a imponer en el arte occidental. Aparecen tanto esculturas con actitudes serenas como esculturas con mayor expresividad, sobre todo en el rostro. La gran mayoría de las esculturas griegas estaban policromadas, destacando el cabello y los ojos.
4.-ROMA
En Roma la escultura está destinada a una casta gobernante. Tiene gran influencia del arte griego y etrusco, heredando formas de este estilo. Predomina el tema religioso, sobre dioses y héroes, tanto en monumentos urbanos como en templos, sarcófagos, retratos imperiales, relieves históricos… Destaca el gran realismo de las figuras.
En cuanto a la policromía, la escultura romana tambien se policromaba. Era frecuente emplear mármoles de colores, aunque más frecuente es la policromía en obras de piedra, bronce…
5.-PALEOCRISTIANO
Las formas se vuelven más hieráticas y esquemáticas, huyendo del realismo que se había conseguido en el arte romano y griego. La actividad escultórica se refugia en los relieves de sarcófagos, objetos muebles… Apenas existe escultura exenta. Los sarcófagos estaban dirigidos a miembros de rango elevado, realizados en mármol y con una gran calidad técnica, siguiendo la estética grecorromana. Estaban esculpidos en tres de sus lados, pues estaban adosados a la pared. Los temas eran tanto paganos como bíblicos.
Los estudios de estos sarcófagos se pueden dividir según los tipos de relieve que presentan. El primer tipo corresponde a los sarcófagos de un solo friso, con relieves sin solución de continuidad, en el que aparecen todas las figuras sin separación. El segundo tipo presenta dos frisos con escenas sin solución de continuidad. El tercer tipo presenta los frisos con escenas compartimentadas. Los elementos que dividían estas escenas podían ser columnas o árboles. El tercer tipo es el llamado “sepulcro de estrígilos”, que presenta una decoración con la efigie del difunto en la zona central junto con decoración de estrígilos. Estos sarcófagos presentan una clara inspiración en la escultura grecorromana, siendo considerados la obra maestra del arte paleocristiano.
6.-EDAD MEDIA
No hay esculturas monumentales ni devocionales. El relieve estará muy presente, pero con un carácter marginal, y siempre visto como complemento arquitectónico en capiteles, frisos… Presenta un fuerte antinaturalismo, con líneas muy marcadas.
En el Románico aparecen novedades, como una escultura devocional que continua hasta nuestros días, hecha en piedra. La escultura monumental se desarrolla sobre todo en portadas y capiteles, representando pasajes de la Biblia, siendo el tema principal el Juicio Final. La escultura en la Edad Media tiene una intención didáctica, dirigida a una población ignorante y con cierto carácter de adoctrinamiento. Al final de este periodo aparece la escultura funeraria, donde prevalece un sentido simbólico.
En el Gótico se dan avances técnicos, con mayor realismo de la escultura y valoración de las calidades plásticas. Aumenta la calidad y la cantidad de las imágenes devocionales, al igual que la escultura funeraria. En cuanto a la policromía, la escultura medieval la recupera en la escultura devocional y arquitectónica, no solo en madera, tambien en piedra.
7.- RENACIMIENTO
La escultura se independiza del marco arquitectónico, con nuevos sistemas de representación. Los escultores italianos llevan a cabo un arte que evoca al arte clásico. La escultura antigua estará muy presente, sirviendo de modelo para cualquier tipo de creación plástica, lo que le proporciona gran variedad de motivos y soluciones técnicas.
En España, hacia el siglo XVI, se ve esa escultura renacentista con una clara inspiración italiana, tanto por la presencia de artistas que vienen de Italia como por artistas autóctonos que marchan a Italia a aprender. Predomina el tema religioso, tanto en los temas como en su ubicación. Menor presencia del tema mitológico. La mayoría de esculturas se realizan con madera policromada
8.-BARROCO
Surgen nuevas propuestas plásticas e iconográficas, con un gran desarrollo de la escultura monumental, con gran expresividad, casi escenográfica. El material estrella es el mármol. La escultura alcanza cotas muy elevadas en cuanto a los valores pictóricos que va a presentar. Lo más importante es la apariencia y los elementos decorativos, y no tanto la estructura. Presentan cierta violencia para expresar un movimiento exacerbado. El color alcanza un gran desarrollo, debido al predominio de los valores pictóricos en la escultura.
En España, la escultura barroca estaba muy vinculada a la talla en madera policromada con temática religiosa, que expresa dolor, emoción, sentimiento…
9.-NEOCLASICISMO
Las esculturas poseen una belleza fría. Predomina el uso del mármol, con una gran calidad estética. Los temas más recurrentes son la mitología y el retrato, volviendo al arte grecorromano, no solo desde el punto de vista formal, tambien desde el punto de vista moral y ético, a través de la representación de personajes ilustres que encarnan esos valores que se quieren transmitir. El Neoclasicismo convirtió el mármol en un elemento estético fundamental.
...