ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Edad Media

limoncito12 de Mayo de 2013

5.640 Palabras (23 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 23

Literatura Griega

La literatura de la Antigua Grecia contiene en germen toda la literatura de Occidente. Durante un período de más de diez siglos, los griegos desarrollaron la poesía, la tragedia, la comedia, la historia y la prosa filosófica a través de obras maestras que hoy conservan toda su vigencia. Aunque con el tiempo estos géneros evolucionaron y dieron paso a otros.

Períodos y géneros

Cronológicamente, la Literatura Griega se divide en los períodos preclásico, clásico, helenístico y bizantino. La Ilíada y La Odisea son obras fundamentales que, en el preclásico, sientan las bases de toda la producción posterior. El legendario Homero habría inaugurado con ellas, en el siglo VIII a.C., no sólo la épica sino también las bases temáticas de la tragedia. Hesíodo, tratando tanto el mito cosmogónico como la realidad cotidiana, aparece como el otro gran poeta épico preclásico. La poesía lírica, a su vez, se cristaliza a fines del siglo VII a.C. en la obra personalísima de Safo de Lesbos y otros autores.

En el período clásico, que corresponde a la era de esplendor de Atenas a partir del siglo V a.C., la lírica florece en la obra de Píndaro, en tanto que la tragedia y la comedia gestan la gloria literaria de Grecia. Esquilo, Sófocles y Eurípides se suceden a la cabeza de una legión de dramaturgos, con obras tan inmortales como La Orestíada, Edipo Rey o Medea. Las comedias de Aristófanes atestiguan el auge del género cómico, cuya evolución hacia la llamada Nueva Comedia culmina con Menandro. Herodoto y Tucídides inauguran la prosa documental, con obras que influirán en sucesivas generaciones de historiadores. Con base en un acervo de pensadores capitales para Occidente como Pitágoras, Heráclito y Parménides, la filosofía griega alcanza en el clásico su apogeo, encarnada en las figuras máximas de Sócrates, Platón y Aristóteles.

A partir del siglo tercero a.C., el período helenístico responde a la difusión de la lengua y la cultura griega por el extinto imperio de Alejandro y luego también por Occidente. En la llamada Época Alejandrina, Teócrito, Calímaco y Apolonio de Rodas enriquecen la lírica, en tanto que Epicuro y Zenón fundan importantes escuelas de filosofía moral. La creación de la biblioteca de Alejandría, la traducción de la Biblia hebrea y, en la llamada época grecorromana, la prosa científica de Euclides y Ptolomeo son otros hitos del helenismo, que se extiende desde el siglo primero a.C. a través de los dominios romanos. A la disolución del gran imperio, la literatura griega, establecida ya como legado esencial de la cultura europea, entra en un largo período de paulatina decadencia, que tiene por epicentro la ciudad de Bizancio.

La creatividad y universalidad de la literatura griega responden tanto a la búsqueda de la armonía y la belleza que caracterizó a la cultura helénica, como al progreso del conocimiento, basado en el cultivo de la razón y la inteligencia.

La grandeza del arte heleno, expresada literariamente por excepcionales poetas y dramaturgos, y la originalidad y profundidad de las ideas de sus filósofos e historiadores, constituyen el punto de partida de la cultura occidental. Los grandes autores clásicos mantienen su vigencia y su influencia sobre toda la literatura, la poesía, el teatro y la filosofía de los siglos posteriores, hasta nuestros días.

Período Preclásico (Se cultivaron los géneros épico y lírico)

Las más antiguas manifestaciones literarias griegas, corresponden a la poesía épica. También en otras civilizaciones este género suele aparecer en primer lugar, debido a que en estos poemas se ensalza el pasado legendario de un pueblo. En la poseía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un pasado legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía oral, lo cual determinaba también la manera de componer los versos. Con la introducción de la escritura, los poetas comenzaron a escribir lo que antes era de transmisión oral.

Dentro de la literatura épica griega destacan la obra de dos grandes autores que pasan por ser tanto los iniciadores de la literatura occidental como los educadores del pueblo griego: Homero (s.VIII a. C.) y Hesíodo (s. VII a. C.).

Homero (Siglo VIII)

Famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad en Grecia. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que estas dos epopeyas sean obra del mismo autor. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que disponemos permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la Costa Oeste de Asia Menor, hacia el siglo VIII a.C. Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritas.

La Iliada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto. La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de la guerra de Troya. El relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se enfrenta a diversos peligros, como el gigante devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas tan sutiles como la que representa la diosa Calipso, que le promete la inmortalidad si renuncia a volver a casa. La segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí, haciendo gala de una sangre fría y una paciencia infinita, pone a prueba la lealtad de sus sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza contra los pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre

También se le atribuyen a Homero (por los romanos) la épica menor cómica Batracomiomaquia (‘La guerra de las ranas y los ratones’), himnos homéricos, y varias otras obras fragmentarias tales como Margites. No cabe duda que Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior. El teatro, la historiografía e incluso la filosofía, llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Desde los tiempos de Homero hasta nuestros días ningún autor ha logrado reunir su genio épico.

Hesiodo (Siglo VIII – VII)

Suele considerarse como el más antiguo de los poetas helenos después de Homero. La familia de Hesíodo estableció su residencia en Beocia, procedente de Cumas (Eolia), lugar de origen de su padre. Poco se sabe de su vida; parece que fue fundamental en ella la enemistad con su hermano Perses a causa de la herencia paterna, y este tema abordó en su obra “Los trabajos y los días”. Muerto su padre, Hesíodo se estableció en Naupacto, donde pasó su juventud al cuidado de un rebaño de ovejas y llevando la vida plácida y sencilla de los campesinos griegos. Murió al parecer en Ascra y sus cenizas se conservaron en Orcómeno, donde se le rindieron honores como a un fundador de la ciudad. Fue el autor de “Los trabajos y los días” y de la “Teogonía”, que explica el origen del universo y la genealogía de los dioses, y de los cincuenta y cuatro primeros versos del El escudo de Heracles.

Junto con las de Homero, las obras de Hesíodo se convertirían en parte del corpus fundacional de la cultura griega.

Terpandro

La lírica fue, en un principio, una canción para ser cantada con el acompañamiento de la lira. La lírica se desarrollo en la isla de Lesbos. El poeta y músico Terpandro, que nació en Lesbos pero que vivió casi toda su vida en Esparta, esta considerado como el primer poeta lírico griego porque fue el que antes unió música y poesía. La mayor parte de sus poemas eran himnos litúrgicos, escritos en honor de un dios particular, Apolo, y cantados acompañado de lira. Ganó el premio en la primera festividad de Apolo Cárneo (676 a. C.). Fundó en Esparta la escuela citarédica.

Safo (Lesbos, Grecia, 650 a. C - 580 a. C. Poetisa griega)

Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de cuya obra se conservan apenas algunos poemas y fragmentos. Vivió toda su vida en Lesbos, una isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Sicilia en el año 593 a.C., motivado por luchas aristocráticas en las que se encontraba comprometida probablemente su familia perteneciente a la oligarquía local. El contenido amoroso de sus poemas propició toda clase de habladurías, rumores y noticias falsas sobre su vida. Sus poemas fueron acogidos con entusiasmo desde la antigüedad, se recitaban y se conocían en la Atenas del s. V a. C. Otro tanto sucedió mucho más tarde en Roma en donde los poetas latinos alaban sus poemas. Era una poetisa famosa, tanto, que en Roma se construyeron varios bustos de la poeta. Ha sido probablemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com