ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL - EDAD MEDIA Y CAPITALISMO

Daniela739Resumen14 de Marzo de 2016

4.552 Palabras (19 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.                                                                                                                                SESIÓN 1. SEMINARIO DE HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL.                                                           CAPÍTULO I. EDAD MEDIA Y CAPITALISMO.                                                                                                            KAREN LIZETH CARRILLO BELTRÁN.                                                                                                                                 14 DE MARZO DEL 2016.[pic 1]

PERSPECTIVA.

La relatoría informativa, se presenta con una forma tipo cuatro, donde se presenta el trabajo personal de seminario, donde será sometido a críticas constructivas por parte de los asistentes y el director, podrán estos mismos aportar al tema y crear cuestionamientos para ampliar el conocimiento referente al asunto.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Cameron, R. La historia económica mundial, desde el paleolítico hasta el presente. Se consigue en:http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Cameron,_Rondo_Historia_econ%C3%B3mica_mundial_%28caps._6,_7,_9,10,_11%29_.pdf

Magdof, H. (1967). Aspectos económicos del imperialismo norteamericano. Texto completo en: http://www.filosofia.org/rev/pch/1967/pdf/n08p015.pdf

Restauración Nacional, (2010).  Nacionalismo Colombiano. Se encuentra en: http://www.restauracionacional.org/presentacio/ 

Definiciones:

http://es.wikipedia.org/wiki/Salina
http://es.wikipedia.org/wiki/Filibustero
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_del_Cabo
http://es.wikipedia.org/wiki/Colbertismo
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Segunda-Log%C3%ADstica-De-Europa/23651916.html

PREGUNTAS QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN.

  • ¿Son todos los mercados llevados o influidos por los mismos factores de producción?
  • Cuál es la importancia del comercio en el desarrollo de una economía?
  • ¿Afecta de alguna forma que no todas las naciones tengan iguales políticas económicas?
  • ¿Qué tanto llega a realizar Colbert para el desarrollo o crecimiento económico?

DESARROLLO DEL TEMA.

Europa a mediados del siglo XVII presenta una decadencia económica, política y militar, después de ser el fuerte a nivel mundial se vio desplazada comercialmente  por Ámsterdam, quien se convirtió en la gran metrópoli comercial y financiera.

Las políticas de estado giraban en torno a dos objetivos: 1.construir una política de económica para fortalecer el estado. 2. Usar el poder del estado para promover el crecimiento económico y enriquecer la nación.

Al mismo tiempo que buscaban imponer una unidad política y económica a sus súbditos, soberanos los soberanos europeos competían entre sí para extender su territorio y controlar sus posiciones y comercio en ultramar.

  1. Un panorama general  

 

  1. Según Adam Smith, el término “El sistema mercantil” estaba mal aplicado porque según los economistas actuales era una mala distribución de los recursos, pues era ideada por los mercaderes e impuesta por los soberanos y gobernantes, de forma escondida (subrepticiamente), los cuales ignoraban los asuntos económicos. Por lo cual estimulaban las políticas que favorecían las exportaciones y penalizaban las importaciones para crear según ellos una balanza que favoreciera a la nación en general.

A finales del siglo XIX un siglo después historiadores y economistas alemanes, como Gustav Von, Schomoller refutaron la idea de Smith, de la mala  distribución de recursos y dieron un vuelco total a este concepto,  estas políticas practicadas desde 1500 a1800 en Europa. En general estos conceptos engañosos y estas simplificaciones excesivas, difícilmente puede darse demasiada importancia al hecho de que el precioso y pequeño “sistema”  subordinado a la política económica no fuera más que una necesidad de ingreso por parte del gobierno por presiones financieras, realmente no había consenso general ni siquiera en las políticas de estado.

En Europa en general cada país y su organización administrativa buscaban como  sacar su economía adelante y de forma aislada de sus vecinos, aplicaban una política económica particular de acuerdo a sus necesidades particulares y aspectos geográficos, lo más importante era el carácter del estado; y la clave está en las diferentes composiciones e intereses de las clases dirigentes.

Los elementos comunes.

En la edad media la política económica era acumular oro y plata y prohibir expresamente su exportación, bajo la pena de muerte, ese era conocido como el “bullonismo”.

Europa no era poseedora de estos minerales, por lo que los obtuvo en exploraciones, conquistas, colonizaciones y piratería (en América) países como España, Francia, Inglaterra, Holanda entre otros. Según Smith lo que sucedía es que los mercaderes insistían en que un país solo debería vender  y comprar dentro del mismo país, lo cual era imposible porque las hambrunas  y las malas cosechas obligaban a buscar  intercambio comercial.

La posesión de una gran marina mercante representaba poder para cada país porque simbolizaba extracción de dinero a los extranjeros y fomentaba las exportaciones, además en su momento podían convertirse en una armada, las naciones tenían unas leyes de navegación.

Las teorías de todas las naciones se acentuaba en la importancia de la posición de las colonias dando poder y riqueza.

La legislación y otras intervenciones de los gobiernos en la esfera económica consistían en una serie de medidas que solían carecer de rigor.

España y la América española.

España en el siglo XVI con las alianzas matrimoniales dinásticas había alcanzado un gran poder económico en Europa (Castillo y Aragón) y la recién descubierta América, le dio posesión a una gran y variada economía agrícola, ganadera, industrial y minera, esto hasta la última década del siglo XVII; estas riquezas no fuero bien aprovechadas, la producción académica se estancó, se limitaron a expedirse militarmente y hasta terminar en una decadencia y haciendo enemigos.

España en aras de aumentar su expansión económica cometió diferentes errores, como: para financiar guerras (cruzadas e invasiones) aumentó los impuestos que eran pagos por los artesanos, comerciantes y campesinos; mientras los nobles, el clero y la misma familia real eran exonerados de impuestos. Ni la extracción de oro y plata de las colonias de América no le fueron suficientes, y endeudo el erario del estado hasta no poder cumplir con sus obligaciones.

En 1494 la corona creó el consulado Burgos, un gremio de mercaderes y le confiere el monopolio del comercio de lana; por otro lado favorecieron extensión del control gremial y  aumentar los ingresos fiscales.

La ausencia de cualquier política económica sistemática de largo alcance queda demostrada en las más importantes actividades económicas de España: la producción de cereal y la fabricación de paño.

España entonces dependía directamente de los ingresos aduaneros, como para abolir los aranceles y peajes internos del comercio.

Las políticas religiosas de los monarcas con las políticas de la inquisición permitieron y obligaron que los judíos se volvieran cristianos o que abandonaran el país. El banco inicial converso (judíos convertidos) era dirigido por judíos.

Muchas empresas castellanas que formaban parte del comercio a través de la Casa de Contratación fueron fachadas de comerciantes extranjeros (genoveses), las políticas de monopolio y restricciones fomentaron la evasión y el contrabando.

Portugal.

Este, uno de los países más pequeños de Europa, llegó a ser una de las superpotencias del dominio marítimo en Asia, África y América; este tenía una economía predominante, se dedicaban a la pesca y las salinas (es un lugar donde se deja evaporar agua salada, para dejar solo la sal, poder secarla y recogerla para su venta), exportaban productos primarios e importaban trigo y productos manufacturados.

Llegó a esta gran situación gracias a: 1. La irrupción que hizo en el Océano Indico cuando este era débil y estaba dividido, 2. Tenían excelente conocimiento de diseño de barcos y técnicas de navegación, y 3. Tuvieron valientes aventureros de aguas que fueron en busca de riquezas.

A penas descubrió en Asia abundantes ganancias para todos con el comercio de especias y subsidiarios, fue descuidando a Brasil y África, sin embargo en 1530 después se preocuparon por los filibusteros que rodeaban la costa brasileña y se propuso consolidar colonos portugueses en el continente, las cuales al inicio no se fijaron, pero en 1570 Brasil pasa a ser parte de la economía imperial; en 1580 Portugal pasa a la corona de España, lo que trajo malversaciones para el país por parte de los holandeses. La monopolización de especias dio origen a expresiones burlescas, las cuales tenían un mensaje subliminal. Portugal no aseguró fuentes de suministro de especias, por lo cual al inicio este con su nuevo transporte marítimo reemplazo la vía por tierra que después se reestableció y llego a ser superior que las flotas, además este medio de comunicación por agua creó un refuerzo del monopolio por lo que empezó a confiar en contratistas que arrendaban y cultivaban para vigilar los océanos, pero estas personas tenían incentivos para violar sus contratos. Otro de los comercios que Portugal monopolizo fue el de África, antes de la apertura de la ruta del Cabo (es la vía de navegación marítima entre Occidente y el Oriente que pasa frente al cabo de Buena Esperanza, el extremo meridional de África)  el cual se basa en la exportación de esclavos, oro y marfil; la primera creció con el descubrimiento de América; después Portugal quiso una vez más monopolizar el comercio de Brasil porque ahora tenían oro y diamantes, pero fallo por la presencia de los navíos ingleses. Entonces Portugal monopolizo productos exóticos de India y África, tabaco de Brasil, sus mismos productos y lo que no, intentaba gravarlo, y de esta forma obtener ingresos para la corona. Estos no salieron como lo planeaban, ya que los impuestos eran evadidos y esto llevó a que los reyes portugueses pidieran préstamos a italianos y flamencos, o a los cristianos nuevos; estos surgieron de la llegada del cristianismo a Portugal (tierra judía), para imitar a los monarcas españoles, pero por falta de vigor en el mandato esto se acabó y después todas las religiones convivían en paz. Este país al final obtuvo su propio brazo de la inquisición con lo cual dio una atmosfera de sospecha y desconfianza entre todos, perdiendo Portugal mucha riqueza, muchos trabajadores cualificados y muchos profesionales, que fueron a parar a países más tolerantes, los países bajos en particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (252 Kb) docx (309 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com