La historia como fuente de razones
Violetaa14989Tesis5 de Febrero de 2014
791 Palabras (4 Páginas)267 Visitas
Justificación:
Los talleres se imparten con el fin de que las comunidades indígenas despierten y consideres que solo por medio de la disciplina, practicas productivas, como los talleres ocupacionales y las platicas productivos (talleres) serán mejores, y si nuestras comunidades indígenas se encaminan al buen vivir/vivir bien, tendremos una Guatemala ya no del tercer mundo, si no pasar a ser uno de los mejores Países, sin olvidar nuestras practica Ancestrales que nuestros abuelos nos han dejado.
Objetivo general:
Que las mujeres y hombres de cada comunidad beneficiado directo del proyecto de Salud Mental y Seguridad Alimentaria comprenda que el medio para transformar y llevarlos al cambio es decir al buen vivir/vivir bien es por medio de los talleres y las terapias ocupacionales impartidos por cada técnica local.
Objetivos específicos:
1. Contar con una participación activa de las señoras de cada comunidad en los talleres y en las terapias ocupacionales.
2. Hablarles de la importancia del conocimiento del cambio climático
3. Hablarles de la importancia de las dos palabras calves de este tema mitigación y adaptación.
4. Cambiar el pensamiento negativo por pensamientos positivos a través de los talleres.
La historia como fuente de razones
SIEMPRE ES BUENO BUScar entre los datos de la Historia, las razones de la realidad actual. Esto no solo es así en todos los países del mundo, sino puede también llevar a entender los procesos de años recientes, en los cuales ocurrieran determinados hechos novedosos, inesperados o sin precedentes. Por ejemplo, el terremoto de Guatemala ocurrió ayer hizo 38 años. En esta misma fecha de 1976, la situación del país había cambiado, literalmente, en pocos segundos, y comenzaba una etapa de urgencia y de importancia. Además de la tragedia humana,
MARIO ANTONIO SANDOVAL
uno de sus resultados fue la pérdida de la integración de la arquitectura vernácula con el paisaje campestre, entre otras razones porque la reconstrucción fue hecha sin ningún plan o concepto.
EN LOS ÚLTIMOS 65 años han ocurrido hechos en realidad repugnantes en sí mismos y al ser aplicados los criterios actuales. Un ejemplo lo constituyen los experimentos para inyectar virus a los pacientes psiquiátricos en el inicio de los años cincuenta, por investigadores estadounidenses cuyas acciones eran conocidas por los gobiernos de Estados Unidos y de Guatemala. Al descubrirse esto, el actual mandatario de la Unión Americana se apresuró a pedir disculpas, pero no hubo ningún tipo de compensación a los familiares, cuyas identidades se pueden conocer. El tema se perdió rápidamente en el olvido, porque en Guatemala se le consideró demasiado alejado en el tiempo y porque Washington consideró suficiente con la llamada presidencial.
HACE ALGUNOS DÍAS, Estados Unidos afirmó estar dispuesto a presionar en los organismos multilaterales internacionales, a pesar de no pertenecer a alguno de ellos, a fin de forzar una compensación a familiares del medio millar de campesinos masacrados por el ejército a fin de dejar libre el paso para la construcción de la presa del Chixoy. Es un capítulo vergonzoso para la historia de Guatemala, donde las actuales generaciones deben pagar y cargar con la culpa de los resultados de acciones hechas por otras generaciones, en un mundo con distintas circunstancias ideológicas internacionales. Lo peor de todo: esta forma de actuar satanizó la idea de las hidroeléctricas y entonces nació la actual oposición a tales formas de producir energía.
LO IRÓNICO DE LA PREsión estadounidense se debe a poder ser calificada como discriminatoria, porque las víctimas inocentes, los masacrados, las aldeas devastadas, fueron producto de acciones de los dos bandos en disputa,
...