La historia de la educación Griega
rigobertomacTrabajo3 de Junio de 2014
5.839 Palabras (24 Páginas)431 Visitas
1-. Que es la educación para los griegos?
En términos generales podemos decir que el objeto de la educación griega de todos los tiempos- pre-clásico y clásico- era, a la vez, utilitario e idealista y puede sintetizarse en la siguiente fórmula: Cultivo o desarrollo del yo moral, intelectual y físico para conseguir un perfeccionamiento incesante que redunde en provecho de la ciudad.
2-. En quien estudia los griegos?
El sujeto que es el educando se encargaba de conserva y trasmite sus conocimientos con el objetivo de su perdurabilidad, gracias a esta los griegos permitieron que sus conocimientos y experiencias anteriores hayan permitido entender errores del pasado, y hayan creado la capacidad para observar hacia el futuro.
El sujeto que en este caso que son los (Griegos) se educaba al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho.
De acuerdo a la educación adquirida será la capacidad tanto física como espiritual de los hombres, y de la comunidad a la cual pertenezca.
En la Grecia antigua el sujeto le daba un gran valor a la educación, pues la sabiduría era un principio sumamente respetado y acreditado. Los griegos sentían un gran interés por aprender lo que se ha demostrado con el transcurso de los años, al observar sus manifestaciones artísticas, literarias, políticas y filosóficas.
3-. Quien estudia la educación de los griegos?
En aquel tiempo Homero era ya considerado como una de las personalidades más importantes de la aristocrática helénica que educaban a la polis de Grecia y estudiaba a la polis. En sus dos grandes epopeyas: la Ilíada y la Odisea, crea el ideal perfecto de la educación, que establece la armonía entre la educación física, corporal, y la educación espiritual -intelectual y moral del alma. Los cual era el areté, este se basa en la imitación del paradigma de los dioses y héroes. Se manifiesta una fuerza educadora de una amplitud extraordinaria. Homero logra un perfecto equilibrio entre arte y educación, sus poemas reflejan sabiduría, valores, experiencia y enseñanzas. Cree en los efectos que el arte produce en el alma humana; la poesía, la filosofía y la retórica guían, enseñan, modelan el espíritu humano, Homero entiende por areté, pero no solo es utilizado para expresar la perfección humana, sino también en su concepto abarca la superioridad de los “no humanos” como los dioses, con sus valores y características. Sin embargo el hombre ordinario no tiene areté, esta es solo una característica de la nobleza.
Los griegos definían areté como una fuerza, una capacidad, habilidad por ejemplo decían que el vigor y la salud eran el areté del cuerpo.
Mucho más tarde es que Homero le aplica este concepto cualidades morales o espirituales. El areté de Homero designaba a un hombre de calidad tanto en la guerra como en la vida privada.
4-. Para que estudian los griegos o cual era su fin, objetivo o ideal?
En la antigua Grecia la educación tenia como objetivo formar a los ciudadanos en las destrezas de la guerra y en la participación en la vida civil y política de la ciudad. El ideal de hombre a formar se basaba en la obediencia, la disciplina, la templanza, la sobriedad, la austeridad en la vida cotidiana y la resistencia al dolor y al sufrimiento. Aquellos que conseguían disciplinar el alma y el cuerpo en este modelo, desarrollaban un sentimiento de honor, una especie de orgullo de casta social y de patria, que se manifestaba en conductas llenas de lealtad, fidelidad mutua y respeto. La formación del ciudadano debía, por tanto, de ser moral, espiritual, formar al alumno en la mentalidad de servicio a la polis, y a la vez física. La educación del cuerpo y del alma,
5-. Cuáles eran los contenidos que estudian los griegos?
1-. El Arte: en esta actividad se plasmó claramente el ideal griego de “nada en exceso”. Como las esculturas que tiene un lugar destacado y en ella se aprecia el valor que tenía para los griegos el ser humano, el cual se representa generalmente desnudo y armónico en su composición anatómica.
2-. La Filosofía: el “amor a la sabiduría” .Como la búsqueda por encontrar la sustancia básica de que está compuesto el Universo
3-. El Teatro: Estos actos, se desarrollaban al aire libre como las Tragedias, , las ya que en este se caricaturizaba a la sociedad y a la política griega, cumpliendo un sentido de paidea.
4-. Las Ciencias: Solamente algunos griegos estudiaban las ciencias y en, algunas áreas.
5-. La Democracia: Que era el principal para el desarrollo del sistema democrático en la polis de Atenas.
6. Como estudian los griegos o que técnicas o medios usaban?
En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar.
Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales. A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia.
7-. Con que medios o recursos estudian los griegos?
Los medios que empleaban tendían a aumentar la fuerza, la agilidad, la belleza del cuerpo al mismo tiempo que la dignidad, la moderación, la idea de la justicia y el gusto estético. Este ideal es tan antiguo como Homero y Hesíodo y en su realización emplearon cuatro medios principalmente:
La religión. La educación helénica fue fundamentalmente moral y religiosa. Este aspecto constituía la más viva preocupación de los padres.
La enseñanza religiosa no era dogmática ni formal ; sólo indirectamente obraba sobre el niño. Este observaba el ejemplo de sus padres que diariamente invocaban a las divinidades y honraban con fiestas periódicas a sus antepasados y a los muertos más recientes de la familia. Las estatuas de los dioses, por la belleza de sus formas despertaban en él la idea y el deseo de la perfección. Finalmente las fiestas públicas, brillantes y pomposas y de un carácter marcadamente estético, a las que asistía no como mero espectador, sino como actor la mayoría de las veces, eran muy propias para desarrollar en él sentimientos respetuosos a la religión. Además, para comparecer en presencia de los dioses, los jóvenes debían ostentas y lucir todos sus encantos de alma y cuerpo; y de ahí que tuvieran en grandísima honra llevar la corona sagrada y poder actuar particularmente cerca de los altares.
La literatura. La enseñanza literaria se endereza a la formación del gusto y a la infusión del amor a la virtud. La literatura fue elemento vital de la juventud helénica. No se concebía otra escuela que la de los poetas.
En el hogar paterno le contaban relatos de ficciones poéticas y cuanto el niño, al cumplir los 7 años, se presentaba en la escuela, ya tenía en su imaginación éstas poesías. En la escuela servían de texto para las lecturas las obras de los grandes poetas. Allí aprendían los magníficos episodios homéricos de la Iliada, sobre todo, pues Aquiles era el héroe preferido del pueblo griego.
Los ejercicios escolares de escritura, gramática y composición se hacían a base de trozos selectos de los mejores autores, de manera que el niño vivía y actuaba en un ambiente eminentemente poético.
Los oradores citaban a los grandes literatos escudándose en la fuerza de su autoridad; en los teatros se representaban las obras de ESQUILO, SÓFLOCLES y EURÍPIDES.
La música. Los griegos consideraban la música como uno de los mejores medios de la educación. Los filósofos propagaban esta idea entre las gentes asegurando que el ritmo y la armonía influyen en el alma despojándola de su rudeza, comunicándole una moderación y un tacto exquisitos y capacitándoles para discernir debidamente lo bello y lo justo.
La educación musical se propuso siempre un fin moral: dar flexibilidad al alma, regular sus impulsos desordenados, infundirles sentimientos de virtud y de patriotismo y comunicar elegancia al continente de la persona. Servía de contrapeso a una educación física exagerada.
Los instrumentos musicales más usuales eran la lira y la cítara, el aulos, especie de flauta dulce y la siringa o zampoña. Los antiguos griegos prohibieron el uso de la flauta por considerarla incitadora de mala pasiones. La usaron algún tiempo después de la guerras Médicas, cayendo después en desuso.
La gimnasia. Era considerada fundamental para el desarrollo armónico del cuerpo y fue practicada con particular esmero. El Estado se preocupaba mucho de ella, concediendo la máxima importancia a su aprendizaje.
Los ejercicios físicos contribuían a la formación moral del niño; se acostumbraban al respeto a la autoridad, a la disciplina, les hacían resistentes a la fatiga, prestaban elegancia y donaire a sus movimientos y eran parte a realizar la perfecta armonía de cuerpo y espíritu.
La danza era el complemento obligado de la música y de la gimnasia. Entre los atenienses, la danza era una institución nacional y como tal figuraba en los programas de todas las fiestas religiosas y civiles.
8-. Cómo es su estructura
...