ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hora americana ,El Ariel(ismo) y la Reforma de 1918


Enviado por   •  30 de Octubre de 2019  •  Monografías  •  916 Palabras (4 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 4

                                             

     

 La hora americana. El Ariel(ismo) y la Reforma de 1918.

                                IRENE ITURRI    .   LUCIANA MARTINEZ ALBANESI  

Introducción

El propósito del presente trabajo es indagar desde el concepto de Imaginario Social acuñado por E. Marí, la incidencia que tuvo El Ariel (1900) de José Enrique Rodó, en los principales rasgos de la Reforma Universitaria de 1918; teniendo bajo contemplación,  algunos de los efectos propagados en las escalas nacional y latinoamericana.

    La vinculación, realzada por el sociólogo Portantiero en su libro “Estudiantes y Política en América Latina”; traza una línea de continuidad entre el ideal bolivariano, que tuvo su génesis en los procesos independentistas del siglo XIX; la generación del 900 integrada junto a Rodó, por Alfredo Palacios, José Ingenieros, Manuel Ugarte, José Vasconcelos entre otros;  y los estudiantes cordobeses que supieron revitalizar la noción de Unidad de América.

      Junto a Portantiero sostenemos que la característica más sobresaliente del movimiento, característica que propició su  proyección a nivel continental, fue la idea de “un destino latinoamericano común”, impronta que puede rastrearse en el Título del manifiesto liminar de la Reforma Universitaria fechado el 21 de Junio “ La juventud universitaria de Córdoba a los hombres libres de América”.  

   Para ese entonces, en palabras de Portantiero “El Ariel”, había devenido en una “suerte de evangelio en el que se nutría el verbalismo latinoamericano” e imprimía su huella a los discursos del ideario reformista:

   Si bien no todos los intelectuales latinoamericanos que intentaban revitalizar el ideal bolivariano adscribían a la orientación arielista (…) la reforma universitaria tiene mucho de retórica “arielista”. Su primera concepción de la solidaridad latinoamericana, de la afirmación de una personalidad común, no se evadía de [los] límites impuestos por una situación de insularidad social.

   El antiimperialismo y la solidaridad continental [dejarían] de ser frases pomposas, reclamos del “espíritu” contra la “materia” para devenir un programa de lucha que, aunque con el tiempo, [mostraría] sus límites, se alzará al promediar la década del veinte como el punto más elevado de la conciencia posible de las capas medias.

  Ya en 1921, Haya de la Torre, Gabriel del Mazo y Alfredo Demaría, presidentes, respectivamente de las federaciones estudiantiles de Perú, Argentina y Chile, suscribieron acuerdos por los cuales sus organizaciones se comprometían a efectuar “propaganda activa por todos los medios para hacer efectivo el ideal del americanismo” (Portantiero.1978:72).

  De esta manera, la categoría de Imaginario Social resulta pertinente para señalar la correspondencia entre El Ariel de José Enrique Rodo y la Reforma de 1918 al estar dirigida, precisamente, a captar de qué modo la literatura - en éste caso- es un constructo simbólico configurado por la historia y a su vez, la permea activamente como una fuerza configuradora.  El discurso del Imaginario social, como uno de los componentes de los dispositivos de poder apunta a la voluntad, al sentimiento, a los afectos y a las emociones; que en relación a la conservación del poder y del orden de la clase dominante, podría repararse en que tanto Rodó como los reformistas de 1918( aún en sus diferencias respecto a la valorización del catolicismo) son sujetos históricos que se posicionaron en contra de la oligarquía, desbordando, principalmente en el caso de los jóvenes estudiantes, los horizontes de clase de su posición pequeño burguesa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)   pdf (65 Kb)   docx (9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com