La otra transición: del Mundo Antiguo al Feudalismo. Chris Wickham
Deisy163 de Diciembre de 2013
1.048 Palabras (5 Páginas)1.844 Visitas
El texto trata de analizar cuáles fueron los aspectos más relevantes del fenómeno de la caída del mundo antiguo y su sustentamiento por parte del feudalismo, así como sus peculiaridades en el mundo occidental analizando las raíces de la caída del Imperio Romano. El mundo antiguo fue un periodo confuso y colmado de diferentes interpretaciones históricas acerca de sus características fundamentales. Era un mundo en el que estaba a la orden del día la tiranía del Estado, como el esclavismo, que fue poco a poco sustituido por una sociedad más dinámica como lo es la barbarie. Este determinado convulso, y paso de una civilización a otra. Chris Wickham nos presenta este artículo no sólo como una explicación analítica del paso de un modo de producción esclavista al feudal: la esclavitud es remplazada por la servidumbre; si no que, enfoca el problema desde todas sus perspectivas, no sólo económica, le da verdadera importancia a la sociedad y la cultura de la época, ya que para él, los modos de producción es una combinación analítica de las fuerzas productivas con las relaciones sociales de producción.
Dentro del Imperio, los bárbaros, van a infiltrarse en el imperio. La presión bárbara irá desdibujando las fronteras del imperio. Con el emperador Constantino, Germania se vio inmersa en la política militar de este emperador, que utilizo un sistema de apertura de los bárbaros, ya que retiro de la frontera los soldados; esta política de absorción de los bárbaros utilizándolos como auxilia para reforzar el limes, fue una práctica peligrosa puesto que en algunas ocasiones genero desequilibrios en dichas fronteras. Durante muchos años las haciendas se fueron derrumbando y los esclavos fueron diseminados en tenencias, pues que estos se convirtieron en colonos; cuando decayó la posición de los tenientes libres, la servidumbre surgió a partir de la fusión de estos dos grupos sociales: apareció el feudalismo. El modo antiguo era un tipo más tradicional y estaba basado alrededor de la ciudad, los ciudadanos cooperaban en el control de la riqueza basada en la tierra pública de la cuidad. Con la expansión de Roma, llegó esta a ser un modo explotador de riquezas, basándose en la tierra a través del tributo. Esto fue toda una red de tributación con la vieja relación cuidad/campo a la que llamaremos como el sistema antiguo de producción. Desde la perspectiva del autor, los cambios de la estructura económica de la sociedad están mediatizados por la laucha de clases, entre las clases dependientes de la vieja estructura y las dependencias de la nueva.
En este artículo también se establecen las bases teóricas de un tema que es una constante en la historiografía, el “paso o la transición” de un período a otro, o de un modo de producción a otro, este tema aunque como ya hemos señalado es una constante, significa varias cosas y se interpreta de diferentes maneras según los diferentes historiadores.
Hay una breve definición de lo que es el feudalismo: Es el sistema de vasallaje y de feudo, aunque no se puede denominar feudal a todas las sociedades que se apoyen en las servidumbres, o en las que una clase de terratenientes ejercieran el poder político y controlara a una clase de labradores y con frecuencia también a una clase de esclavos, lo que en último término provocó la desintegración del imperio romano fue la conjunción de un poder económico y político ilimitado en manos de la clase propietaria, de emperador y de su administración, no había nada que frenara la codicia y la ambición de los ricos.
El modo antiguo coexistió con el feudal, durante los siglos IV a VIII, es un ejemplo de los que antes se apuntaba cómo pueden en una formación social coexistir diferentes modos de producción, aunque uno de ellos predomine sobre otro, esta situación puede llevar sustituir el modo predominante por el otro
...