La paz en el Territorio
Cristhian98Ensayo13 de Agosto de 2018
2.700 Palabras (11 Páginas)117 Visitas
DIPLOMADO “LA PAZ EN EL TERRITORIO: UNA OPORTUNIDAD DE INCLUSIÓN SOCIAL”
“HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA”.
UN CONFLICTO ARMADO INTERNO HISTORICAMENTE DENSO Y COMPLEJO, QUE SE LLEVO A CABO SOLAMENTE PARA LOGRAR UNA EQUIDAD EN TODOS LOS SECTORES DEL PAÍS.
En Colombia, se ha sufrido un Conflicto Armado que ha afectado no solamente a la población civil, sino también la mayoría de los sectores políticos, sociales, Culturales y Éticos, económicos e Ideológicos. Esta situación se ha presentado desde hace aproximadamente 62 años y se han intentado lograr varios acuerdos con este grupo insurgente pero no hubo razonamiento alguno hasta hace unos años donde se iniciaron los acuerdos para restablecer la paz en Colombia.
Se está llevando a cabo nuevo proceso de paz en el cual muchos colombianos estamos esperanzados por lograr obtener la tan anhelada paz, sin embargo se estima que se presente en situaciones de equidad y justicia para todos.
La guerra civil en Colombia ha estado simbolizada por enormes violaciones de los derechos humanos, en drástico aumento en las últimas dos décadas. Los grupos internacionales a favor de los derechos humanos no se cansan de reiterar que las organizaciones paramilitares ultraderechistas que son los máximos responsables de los abusos contra los derechos humanos.
Si nosotros como un estado democrático deseamos obtener el fin del Conflicto Armado en nuestro país, debemos conocer la verdad y la realidad de este conflicto durante todo este tiempo; Es decir, saber en qué consiste, porqué se produjo este conflicto, sus causas y finalidades a lo largo de la historia.
Sin embargo, El Conflicto Armado colombiano no es sencillo de explicar; ya que ha sido muy duradero. Por consiguiente todas las vidas de victimas como actores del conflicto que han sido participes directa o indirectamente. Además, hay factores como el narcotráfico y el dominio de las tierras los cuales afectaron la paz y la tranquilidad de los colombianos siendo esta una pequeña parte de la REALIDAD COLOMBIANA DIFICIL DE COMPRENDER.
En nuestro país, este Conflicto armado generó gran parte de la violencia que históricamente se ve reflejada, pero esto trae consigo un trasfondo que es un orden Social que regía a Colombia en esos momentos. Es decir, Este orden social se deriva de un sistema en particular de organización social que se utilizo en nuestro país pero que conllevó a unas consecuencias de inequidad, desigualdad, injusticia frente a la sociedad colombiana y por consiguiente a eso trajo una desorganización al estado frente a estos aspectos y se produjo una dominación total del estado frente a su población. (Moncayo Víctor y Pizarro Eduardo, Relatores de la Comisión de la Verdad Histórica del Conflicto y sus víctimas, 2015, Consulta Online).
CONFLICTOS ARMADOS HISTORICAMENTE DENSOS Y COMPLEJOS
ABSTRACT
- Surgimiento Oficial de las FARC 1964 (Operación Marquetalia): Para esta fecha se inicia uno de los conflictos más largos en la historia de Colombia; Además, es Surgimiento para mas Agrupaciones guerrilleras como el ELN y EPL.
- Primer diálogo de paz: Entre 1982 y 1986 se dio el primer proceso de paz, en el gobierno de Belisario Betancur. Se firmó el acuerdo de la Uribe y luego surgió la Unión Patriótica.
- La arremetida de las FARC y M-19: Con la toma al Palacio de Justicia ubicado en la plaza de Bolívar en Bogotá en Noviembre de 1995, hecho ejecutado por el M-19 (Movimiento del 19 de Abril). La Toma a la base militar Las Delicias en Putumayo, vino una escalada de las FARC que trajo cientos de muertos y secuestrados en 1996.
- El inicio y fin del proceso en Caguán: Andrés Pastrana fue elegido Presidente con la bandera de la paz. Diálogos se iniciaron en 1998 y terminaron en el 2002, con el secuestro del avión Aires HK 3951 procedente de la ciudad de Neiva donde se forzó a los pilotos a aterrizar en medio de una carretera. En este habían se encontraba viajando el senador Jorge Eduardo Gechem el cual fue secuestrado.
- Operación Jaque y Procedimientos Militares: La Operación Jaque realizada por las FF. MM. contra las FARC la cual permitió el exitoso rescate de 15 secuestrados entre ellos Ingrid Betancourt donde la operación se llevo a cabo sin accionar ningún disparo alguno. La dura ofensiva de las FF. MM. contra las FARC en los últimos años produjo la muerte de 3 máximos cabecillas de este grupo insurgente:
- “Raúl Reyes' dado de baja en la Operación Fénix el 1 de Marzo de 2008.
- 'Mono Jojoy' dado de baja en la Operación Sodoma el 23 de Septiembre de 2010.
- 'Alfonso Cano' dado de baja en la Operación Odiseo el 4 de Noviembre de 2011.
KEYWORDS
HISTORIA ANTECEDENTES VIOLENCIA
Durante el proceso de esclarecimiento de la verdad acerca de los hechos ocurridos durante situaciones de guerra, masacres, secuestros, desplazamientos y asesinatos; Se está llevando un proceso de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por los actores del conflicto que no debe ser ajeno al resto de la sociedad colombiana como hasta ahora. Esta reconstrucción del pasado es considerada como la base para la paz y la memoria colectiva de un país.
Las FARC-EP nacen aproximadamente en 1948 gracias a las situaciones de desigualdad social, las condiciones de miseria en las que se vivía, la violencia extrema de gente adinerada en contra del pueblo campesino e Indígenas, las políticas Inadecuadas para los grupos vulnerables de la Sociedad siendo estos los más desprotegidos por el Estado y la escasa presencia del soberanía en zonas vulnerables.
Los orígenes de las FARC son anteriores a 1964, año en que el entonces presidente Guillermo León Valencia con apoyo de los Estados Unidos decidió bombardear Marquetalia lugar donde estaba asentado un grupo de hombres, mujeres y niños campesinos liberales y comunistas. Este detonante Sucedió Al sur del Tolima, donde 60 hombre liderados por Pedro Antonio Marín “Tiro Fijo”, comenzaron una nueva organización que iba en contra de algunas políticas que planteaba el Estado
La Operación Marquetalia, fue el “Detonante Oficial” el cual hizo que las FARC y el Estado fueran participes y comenzaran una guerra tan significativa para Colombia la cual se ha prolongado durante 5 décadas; ya que lo que ellos buscaban era tomar el poder a través del uso de las armas y violentando un país entero.
Por Consiguiente, todas estas acciones militares las cuales cobraron muchas vidas hizo el presidente Belisario Betancur en 1983 planteara la primera negociación de paz con este grupo Insurgente.
Un año después (1984) se firmó el único Acuerdo de Paz que pasó del papel a la práctica entre el Gobierno colombiano y la guerrilla fundada por 'Tiro fijo' (FARC-EP) y a la que se unieron después las guerrillas del M-19 y el EPL.
El 28 de marzo de 1984, tras una reunión de los líderes de los 27 frentes y del Estado Mayor, se establece un alto el fuego, como parte de los acuerdos firmados con el gobierno de Belisario Betancur). Las FARC formaron la Unión Patriótica (UP) para liderar el movimiento político.
Este intento de negociación fracasó debido en gran medida a dos elementos: las violaciones del cese de hostilidades por las dos partes, y la violencia política de sectores de la extrema derecha. En Noviembre de 1985, el M-19 asaltó a sangre y fuego el Palacio de Justicia. La tregua con las FARC logró sobrevivir precariamente hasta 1987, pero una emboscada contra soldados en el Caquetá rompió la negociación.
En 1998, Andrés Pastrana gana la Presidencia apostándole al país a la paz con las FARC y el 7 de noviembre de 1998 empiezan los diálogos del Caguán, en 42.000 kilómetros cuadrados despejados, de cinco municipios de Meta y Caquetá (Zona De Distensión).
Una vez la zona fue creada las FARC tomaron control absoluto de la zona y su población, imponiendo sus propias 'leyes', a falta de control militar.
Las FARC abusaron del propósito de la Zona De Distensión que era la negociación política, además de que las Fuerzas Militares acusaron a las FARC de utilizar la zona para recuperarse, fortalecerse militar, política y financieramente.
El 7 de enero de 1999, ocurre algo lo cual se conoce a lo largo de la historia como “La Silla Vacía”, la cual consta de la asistencia del presidente Andrés Pastrana, donde se instaló la mesa de negociación tras una ceremonia en el municipio de San Vicente del Caguán a la que asiste el presidente pero no acude el jefe de las FARC, Manuel Marulanda Vélez.
...