Las Fabricas De Francia
eliox926 de Noviembre de 2012
987 Palabras (4 Páginas)974 Visitas
Las Fábricas de Francia
Historia de un almacén comercial en Guadalajara.
Este libro me hizo abrir los ojos y tener una visión más allá de un simple consumidor de los productos de las fábricas de Francia, analice muchos aspectos que conforman la historia de ésta y me di cuenta porque ahora es la empresa exitosa que es.
Los fundadores llegaron a Guadalajara a mediados del siglo XIX, provenientes de la región de Barcelonette o el valle del Ubaye, situada al sur de Francia. Se afirma que Las Fábricas de Francia abrió al público en 1878, y aunque sus fundadores tenían corta edad y poco o nada de dinero cuando llegaron a Guadalajara, mínimo sabían leer, escribir y hacer cuentas y además contaban con su inteligencia, astucia y valentía, característica de la cual algunos mexicanos carecemos y por lo tanto no logramos ser emprendedores en el mundo de los negocios, conformándonos así con el trabajo de maquilar los productos de las grandes empresas extranjeras.
Los inmigrantes franceses, que provenían de la región de Barcelonette jugaron un papel muy importante en el mundo de los negocios de México y entre 1870 y 1914 uno de cuatro habría venido a nuestro país, ya que éste significaba una gran oportunidad de superación económica para ellos y sus familias, que se quedaban en Francia. Una característica notable de los inmigrantes de Francia era que en su mayoría eran jóvenes, hombres de entre 18 y los 30 años de edad y llegaban a México de una forma organizada
con el sistema de migración por cadena. Así como los barcelonettes inmigraron a nuestro país, nosotros lo hemos hecho al país de Estados Unidos de América, con la diferencia de que nosotros no hemos sido nada organizados a la hora de hacerlo y la mayoría que lo logra ya no piensa en regresar a México, además de que los trabajos que en la mayoría logra obtener el mexicano son con horas excesivas laboradas y de alto impacto físico, logramos ser empleados y muy pocas veces empleadores, lo contrario a los franceses que eran dueños de sus propios negocios y daban trabajo a sus paisanos y de paso a los mexicanos.
Algo que me llamo mucho la atención al leerlo, fue que tenían una comunidad muy cerrada y se tenía prohibido relacionarse sentimentalmente con mexicanos, ya que esto traería como consecuencia ya no poder regresar a su país de origen. Los franceses se ayudaban unos a otros para poder mejorar sus situaciones económicas y aunque tenían reglas muy estrictas, eso hizo que muchos lograran establecer sus propios negocios, que casi siempre eran de un giro similar, de telas, lencería y novedades. Creo que esto fue una muy buena disciplina, que podríamos poner en práctica en nuestra sociedad y así lograr que no existan tan marcadas clases sociales y hasta llegar a ser un país desarrollado y no uno en vías de desarrollo.
Otra cosa positiva que podemos analizar y aprender es por ejemplo, que Las Fábricas de Francia utilizaban los medios de comunicación
disponibles en esa época para poder anunciar sus productos y así atraer a sus posibles compradores, se anunciaban diariamente en los periódicos como en el occidental, además que pegaban pancartas de sus ofertas y productos por las calles, en pocas palabras gastaban gran dinero en publicidad cosa que no hacían otras empresas, pero con esto lograban tener mayores ventas. Aunque vendían cosas elegantes y finas, lo que siempre les dio más oportunidades en el mercado, fue que tenían variedad en sus productos pero lo más importante, variedad en sus precios, productos caros pero también baratos. También fue ésta empresa la que creó la modalidad de las baratas sensacionales, que no era otra cosa más que una estrategia de mercadotecnia y que aún en la actualidad las siguen realizando.
Algo que fue también muy importante fue que tenían una visión a futuro de la empresa, y aunque sus fundadores murieron
...