Las Fiestas Patronales De San Estanislao
RobinCassiani20 de Febrero de 2014
5.915 Palabras (24 Páginas)733 Visitas
LAS FIESTAS DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA:
SUS CAMBIOS Y VARIACIONES
ROBIN CASSIANI SIMARRA
JORGE GARCÍA DE LOS REYES
INTRODUCCIÓN
Los estudios de historia local han tenido un gran auge desde tiempo atrás, gracias a que estos permiten entender, conocer y reconstruir más en detalle las historias de las sociedades en los distintos lugares, por eso hoy es mas fácil encontrar información sobre las historias de los municipios de nuestro caribe colombiano, ejemplo de ello son los trabajos realizados sobre: Santa Catalina de Alejandría, Soplaviento, Montería, Magangue, Turbaco, etc., todos ellos buenos referentes de investigaciones locales, pero que por su diseño toman la historia como un todo conducido fundamentalmente por la cronología.
En el tema de las fiestas son varios los documentos producidos de manera general y en detalle se ha investigado sobre las festividades, pero básicamente sobre las de carácter universal y nacional, son muy importantes los trabajos de Marcos González Pérez -Bajo el palio y el laurel, Fiesta y folclor en Colombia-, Javier Ocampo López –Las fiestas y el folclor en Colombia-, Joaquín Posada Gutiérrez – Fiesta y baile en Cartagena-, Edgar Gutiérrez – Las fiestas del once de noviembre-; todos ellos importantes para el entendimiento de los fenómenos festivos, pero mas sin embargo se esta en mora de estudiar estos acontecimientos en espacios mas reducidos y lejos como las pequeñas localidades de provincia.
Para el caso específico de nuestro espacio de estudio que es el municipio de San Estanislao de Kostka, existe un trabajo monográfico Arenal este es mi pueblo , en el que poco o nada se habla sobre las fiestas del santo patrono; aunque sin duda es un gran esfuerzo que entra a contribuir en la recuperación y reconstrucción del pasado, pero que el abordaje de este tipo de historia, parece, por este y otros trabajos ser mas un inventario histórico, dejando en el camino ciertos espacios o vacíos para el análisis.
Con el presente ensayo se pretende hacer una análisis comparativo de las variaciones de las fiestas patronales de San Estanislao de Kostka que se dan el 13 de noviembre, con respecto a las de la Virgen del Carmen del 16 de julio -ambas celebradas en el municipio-, de igual modo se quiere hacer un aporte para la reconstrucción de la historia y la memoria del evento festivo-religioso mas importante de las localidades: las fiesta patronales.
Es mas común de lo que pareciera encontrarse con personas de distintos lugares, que desconocen temas de su localidad, un caso es el evidenciado por muchos pobladores del municipio de san Estanislao de Kostka sobre las fiestas patronales, actualmente se hace bastante notable algunas transformaciones en la celebración de estas fiestas, los cuales podrían obedecer a cambios económicos y sociales acontecidos desde unas décadas, como la diversificación de de las actividades económicas, la migración de muchos nativos hacia la ciudad, o el volcamiento del fervor y la participación a otras fiestas como las de la Virgen del Carmen, que podrían no ser exclusivos de la localidad pero que de una forma u otra han incidido, por lo cual podríamos preguntarnos: ¿Cuáles han sido los cambios y variaciones ocurridas en las fiestas patronales de San Estanislao?.
Esta investigación se suscribe a los trabajos de historia local, cuya fuente primordial fue la oral y el método de recolección de la información fue la entrevista, las cuales obedecieron a un patrón de preguntas preestablecido, posteriormente ampliada con datos de charlas informales con las mismas y otras personas; con el objetivo de ampliar y precisar la reconstrucción de la historia.
EL MUNICIPIO
San Estanislao de Kostka, también conocido como Arenal[2], municipio objeto de nuestro estudio, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento de Bolívar, a la margen izquierda del canal del Dique, que o separa del municipio de Soplaviento, su vecino mas próximo; con el cual ha compartido parte de su historia[3] y mantenido tradicionalmente un constante intercambio comercial y cultural. Nuestra investigación esta enmarcada dentro de los límites de la cabecera municipal, puesto que San Estanislao de Kostka, el santo, fue adoptado por el campesinado de arenal, como su santo patrono, al cual le rinden culto y devoción.
LAS FIESTAS DE SAN ESTANISLAO
Existen muchas clases de fiestas algunas son patrias, familiares, religiosas, etc., pero todas en esencia son un conjunto de vivencias o maneras de demostrar la alegría de los distintos grupos humanos, trascendiendo incluso a la forma máxima de expresión de sus valores culturales. Por su parte Marco González comenta:
“la fiesta constituye así en un elemento propicio de la cohesión social. Alrededor de los rituales festivos (sonido, luz, comida, música, baile, danza, liturgia, y representaciones) y las formas simbólicas que estos conllevan, se crea un territorio que permite la unificación de individuos, provenientes de distintos grupos sociales que se congregan alrededor del motivo de la fiesta (religiosa, patriótica, cívica o republicana) y se identifican a través de su participación.[6]
Aunque todas las fiestas gozan de estas características en mayor o menor grado, dependiendo de la solemnidad o jolgorio con que se celebre, en la que mas aplican estos rasgos es sin duda en las fiestas religiosas patronales, las cuales se han configurado para los pueblos como el mayor acto festivo-religioso, en el cual todos los habitantes se desinhiben y descargan su diario vivir. Mas sin embargo en el municipio de San Estanislao pareciera evidenciarse una realidad distinta en sus fiestas patronales, ya que estas de una u otra manera no convocan al todas las clases sociales, en la medida que se han estigmatizado para cierto grupo de la población por tradición y ubicación espacial; de antaño ha sido la calle colon el epicentro de este evento festivo que inicialmente fue motivado por los pudientes de la época, es decir los ganaderos que donaban los toros.
Dentro de las celebraciones religiosas encontramos una que son de carácter casi universal como las de la Navidad, el Año Nuevo, la Pascua, etc., otras son las patronales que pueden ser incluso nacionales como las de la virgen de la Guadalupe en México, la virgen del carmen en nuestro país y en mas de talles las de connotación regional y local como las de san Basilio de Palenque y la de san Estanislao de Kostka[7], siendo esta ultima la que es objeto de estudio para la presente investigación.
Las fiestas permiten a determinado grupo humano poner en evidencia sus mas intimas estructuras de pensamientos y sentimientos, por eso entender determinada fiesta no es fácil, en la medida que su expresión es la sumatoria de las expresiones de todos los individuos que participan en ella, situación que por su naturaleza y entramado tienden a generar las tensiones necesarias para el dinamismo de estos procesos de la vida del hombre. A partir de estos conflictos las personas hacen una puesta en común sobre sus creencias, tradiciones, valores y rasgos identitarios, que se desprenden de tales festejos.
Las fiestas de los pueblos levantan -por lo menos de manera temporal- cualquier limite o confín entre una y otra clase social, ya que en estas pareciera que no existen distingos de estos tipos y mas bien se convierten en el espacio de recreación de las divergencias “que posibilita en parte romper con las normas de la vida social, suspender el transcurrir del tiempo, eliminar las distancias sociales y borrar la conciencia de la pertenencia a un contexto concreto”,[8] olvidándose cualquier diferencia que pudiera existir de estratificación económica, social, etc.
Al esculcar en la memoria de sus pobladores no es fácil precisar el origen de las fiestas de san Estanislao, las anotaciones sobre el respecto son bastante distantes unas de las otras, ejemplo es lo expresado por Manuela Castro Barragán de 69 años de edad, quien gran parte de su vida la ha sido devota de este santo: “…pero los agricultores lo tenían, era para la rosa, para que lloviera, porque habían años muy secos y entonces ellos lo sacaban a la calle, …y les llovía por allá en la rosa y quedaron ellos festejando un 13 de noviembre…” a lo que su marido el señor Víctor Mendoza Hueto quien desde muy joven ha estado vinculado como jornalero en el trabajo agropecuario, lo que le ha dado la oportunidad de conocer de cerca de esa elite campesina patrocinadora de las fiestas, dice: “por el padre Vásquez fue quien le puso el festejo fijo el 13 de noviembre, para festejarle la llegada de haberlo traído aquí a arenal, de ahí para adelante le cogieron fe los agricultores, porque le veían que desde que lo trajeron fue buen tiempo”; el docente, Javier Cruz Rodríguez señala: “bien, las primeras fiestas vinieron relacionadas no tanto al patrono específicamente, sino como una extensión a las fiestas de San Martín de loba que eran las que mas se festejaban aquí, en cada casa había un altar que le hacia homenaje a San Martín de loba y por consiguiente se le hacían las fiestas a San Estanislao…”
Las dos primeras asocian el festejo al día decimotercero de penúltimo mes del año y a circunstancias locales como la un milagro cumplido o dictamen de un sacerdote, pero lo cierto es que el festejo de San Estanislao esta mundialmente establecido para esta fecha sin mas explicación al respecto sobre la motivación a la escogencia del día como sucede con muchas dignidades del santoral católico y al hacer revisión de lo escrito sobre su vida del novicio tampoco hay asocio al respecto, decir mas seria
...