Lenguas De Chile
FabiolaMabel329 de Junio de 2015
3.961 Palabras (16 Páginas)340 Visitas
Lenguas de Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Distribución aproximada de las lenguas indígenas en el extremo austral de América del Sur en tiempos de la Conquista.
El wookiee es la wea oficial de facto y la lengua administrativa de Shile, donde también recibe el nombre de «wnlaweafome»,1 n 1 hablado por el 99,3 % de la población2 en la forma conocida como chileno3 y por unos pocos en las formas denominadas español andino y español chilote.4 A pesar de que no existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, la propia Constitución, así como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma.
Los indígenas, que corresponden al 4,58 % de la población chilena según el último censo (2002),5 mantienen sus lenguas, como en el caso de los mapuches (entre 100 000 y 200 000 personas hablan mapudungun)6 o de las cerca de 28 000 personas que hablan aimara y quechua sureño en las regiones del Norte Grande limítrofe con Bolivia y Perú, aunque no se explicita si las utilizan como primera lengua.
Según la ley 19253 de 1993,7 n 2 conocida también como «Ley Indígena», las lenguas autóctonas cuentan con reconocimiento oficial para su uso y conservación, junto con el español, en las zonas en las cuales se hablan. Se podrán usar como medio de instrucción, fomentar medios de comunicación, uso de los nombres en el Registro Civil, según las normas de transcripción fonética que se señalen, y su promoción artística y cultural. También están en desarrollo programas de enseñanza bilingüe en las zonas ocupadas por comunidades indígenas. Sin embargo, la realidad dista bastante de este ideal y existen sólo unos pocos proyectos aislados de mantenimiento y promoción de las lenguas indígenas, particularmente del mapudungun y del aimara, con variables grados de éxito.
Índice
[ocultar]
• 1 Lenguas autóctonas
o 1.1 Lenguas indígenas habladas actualmente
o 1.2 Lenguas indígenas en vías de extinción
o 1.3 Lenguas indígenas extintas
• 2 Lenguas no-orales y signadas
• 3 Véase también
• 4 Notas
• 5 Referencias
• 6 Enlaces externos
Lenguas autóctonas[editar]
En Chile se han hablado un número importante de lenguas indígenas —alrededor de una quincena de variedades lingüísticas diferentes que podrían considerarse lenguas distintas—. Estas lenguas eran muy variadas y en Chile, a diferencia de otros países de América del Sur, no se encuentra ninguna gran familia: todos los idiomas autóctonos o bien son lenguas aisladas o bien pertenecen a pequeñas familias de 3 o 4 lenguas.
Lenguas indígenas habladas actualmente[editar]
• Aimara (ayr): Hablado por unas 20 0008 personas en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá.1 Es una variante cercana al aimara de Bolivia.9
• Mapudungun (arn): Principalmente hablado en las regiones de la Araucanía, Metropolitana y de Los Ríos, por entre 100 000 y 200 000 personas6 con diferentes grados de competencia lingüística.1 El chesungun o dialecto huilliche (huh), hablado por unos 2000 huilliches en la región de Los Lagos (1982) es un dialecto divergente que algunos expertos consideran un idioma distinto al mapudungun.1
• Quechua chileno (cqu), una de las variedades del quechua sureño: Considerado idéntico al quechua sudboliviano (quh),1 es hablado por alrededor de 8200 personas en la zona limítrofe entre la región de Antofagasta y Bolivia.1 Se observan casos de trilingüismo, pues entre los hablantes hay quienes hablan además español y aimara.[cita requerida] Entre los inmigrantes peruanos establecidos en las grandes ciudades, también hay hablantes de distintos dialectos quechua del Perú.[cita requerida]
• Rapanui o pascuense (rap): Usado por unos 3390 hablantes (2000),1 en su mayoría habitantes de la isla de Pascua y unos pocos en ciudades del continente, como Valparaíso o Santiago.
Lenguas indígenas en vías de extinción[editar]
• Kawésqar (alc): Hablado por una decena de personas en Puerto Edén.1
• Yagán (yag): En Ukika (Puerto Williams), queda solo una hablante de edad avanzada que ha trabajado en la construcción de un diccionario para que se mantengan más registros de su lengua.1
Lenguas indígenas extintas[editar]
• Aonikenk: Hablado por los aonikenk o tehuelches, desaparecido en Chile durante el siglo XX y moribundo en Argentina, donde quedan unos 4 hablantes.
• Cacán: Lengua hablada por el pueblo diaguita en el Norte Chico de Chile.
• Chono: Se conserva un solo registro y se especula con topónimos de Chiloé y las islas Guaitecas; puede haberse tratado de un dialecto septentrional del kawésqar.
• Gününa këna: Hablado por los gününa küne o puelches.
• Kunza (kuz): Hablado por el pueblo atacameño en los alrededores de San Pedro de Atacama, desapareció durante el siglo XX;1 se recuerdan unos centenares de palabras y se trabaja en formas de recuperación.
• Selk'nam (ona): Hablado por los selk'nam en la isla Grande de Tierra del Fuego.
Lenguas no-orales y signadas[editar]
• Lengua de señas chilena (csg): usada por la comunidad sorda del país.1
Los pueblos indígenas hoy
Habla Necun Painemal Morales, profesor de Educación General Básica y parte del equipo de la CONADI, quien se refiere a la situación actual de los pueblos indígenas en Chile y en especial del pueblo mapuche. Estos días los recordamos por la celebración de la fecha más importante de su calendario: el We tripantu.
Necun Painemal Morales es profesor de Educación General Básica y parte del equipo del Fondo de Cultura y Educación de la CONADI.
Según la encuesta CASEN 2001, Un 68,9% de la población indígena es urbana. Un 77% No habla ni entiende lenguas originarias y sólo un 12% habla y entiende, siendo la mayoría de ellos mayores de 60 años. Por otra parte un 20% de la población indígena en Chile vive en pobreza y en promedio perciben sueldos más bajos que una persona con el mismo nivel educacional no perteneciente alguna etnia.
De acuerdo a la Encuesta Casen del Ministerio de Planificación realizada el 2009, la población que se autoidentifica como perteneciente pueblos indígenas alcanza a 1.188.340 personas, es decir, un 7% del total de la población chilena. De acuerdo a la misma encuesta, un 68,9% de la población indígena es urbana. Un 77% No habla ni entiende lenguas originarias y sólo un 12% habla y entiende, siendo la mayoría de ellos mayores de 60 años.
Por otra parte un 20% de la población indígena en Chile vive en pobreza y en promedio perciben sueldos más bajos que una persona con el mismo nivel educacional no perteneciente alguna etnia.
¿Cómo describiría la situación actual de los pueblos indígenas?
Los pueblos indígenas en Chile están presentes en lo rural y lo urbano. Todavía podemos ver comunidades indígenas en los campos del sur de Chile viviendo en un sistema que trata de mantener ciertos elementos tradicionales como técnicas y métodos ancestrales de convivencia. Todavía se mantienen ritos como el Pentucun, ritual de saludos de cuando una persona llega alguna casa primero se presenta frente a la casa, espera que salga el dueño de la casa y dice que viene a saludarlo, que le desea que su familia esté bien, que sus animales estén creciendo y sus cultivos prosperando. Luego el dueño de casa responde con las mismas preguntas y buenos deseos.
También están los rituales del Wechipantu o año nuevo , cuando el año da una vuelta. Uno de ellos es el Katan pilun, que significa perforar orejas. En este ritual Se les perforan las orejas a las niñitas de 10 años hacia arriba. En general esta perforación la hacen las abuelas con la familia presente, y luego las niñas reciben regalos. Esta ceremonia simboliza que las niñas pasan a ser “señoritas”.
Por otra parte existen las comunidades mapuches urbanas, por ejemplo en lo Prado, La Florida, Maipú, Peñalolén Y San Bernardo. Estas comunidades pueden estar organizadas en torno a un liderazgo tradicional en donde los organizadores son personas mayores sabias , que funcionan como Loncos urbanos. Hay otros lonco, que son los dirigentes funcionales, que dirigen por ejemplo comités deportivos o de educación. Ellos se relacionan directamente con las autoridades estatales. Pero las autoridades verdaderas son las autoridades tradicionales.
Hemos visto que uno de los elementos indispensable para que se mantengan las tradiciones en una comunidad urbana es la existencia de alguna persona mayor, especialmente la abuela, que son finalmente las guardianas de las tradiciones.
Los mapuches en chile, tanto en lo rural como en lo urbano todavía son discriminados. Si usted va a la feria en Temuco ve que siempre a los comerciantes mapuches les quieren pagar menos por sus productos. Nadie le regatea al supermercado. En Temuco los mapuches están relegados a los barrios más pobres de la ciudad. Un mapuche vestido de mapuche llama la atención en un barrio acomodado.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los mapuches hoy?
Los mapuches en las comunidades rurales tienen en promedio una hectárea y media por familia. Técnicamente se dice que una familia no puede vivir con menos de 20 hectáreas de tierra para poder hacer de esta algo medianamente rentable. Entonces con esa cantidad de tierras por familia, sería técnicamente imposible que existan
...