ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberalismo, Neoliberalismo, Y Keynesianismo

Ashley20157 de Marzo de 2015

2.855 Palabras (12 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 12

LIBERALISMO

El liberalismo es una doctrina política, económica y social que defiende a ultranza la libertad individual y rechaza de plano la intervención del estado en asuntos civiles.

Además, el Liberalismo es un sistema político y filosófico que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

El Liberalismo implica prácticamente, que el hombre como ser racional, sea quien decida, como pensar y de qué manera debe actuar; en si, tener libertad de pensamiento; Libertad de tránsito; Libertad de educación; Libertad de culto y libertad de escoger a sus gobernantes.

los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo

- En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional.

los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control.

Respecto a la Religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública.

. La nueva ideología defendía la libertad de comprar, vender, contratar o establecerse, sin otros límites que el propio deseo y el respeto a la libertad de los otros.

La libertad no podía ser limitada por ningún tipo de autoridad, fuera política o espiritual. Defendían la libertad de pensamiento y denunciaban todo intento de limitar la libertad de conciencia y de creencias. Reclamaban el derecho a la libre reunión, a la asociación, a la expresión de las ideas, a la manifestación y a la libertad de prensa. Asimismo, consideraban que la religión debía ser una convicción personal y no un asunto de la vida pública. Se podía creer o no en Dios y ser igualmente un buen ciudadano. Disociaban, por tanto, lo temporal de lo espiritual y defendían un Estado laico, no confesional.

Por lo tanto, los liberales rechazaban todo poder absoluto y desconfiaban de los poderes constituidos. Eran partidarios de un régimen parlamentario con garantía de derechos y separación de poderes. Cada uno de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) equilibraba a los otros dos. El poder no podía manifestarse bajo la forma de decisiones arbitrarias que provinieran de una autoridad que se reclamaba de derecho divino. Los liberales no eran hostiles a la monarquía, siempre que fuera constitucional y que los monarcas reinaran, pero no gobernaran.

Pero además, para el liberalismo, las leyes debían garantizar el ejercicio individual de las libertades individuales frente al poder del Estado y se definía la libertad política como el conjunto de garantías del ciudadano ante los poderes públicos. Los liberales deseaban un Estado que respetara las libertades y que hiciera aplicar una ley igual para todos

El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados.

La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la Revolución Industrial; pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización.

Difiere el liberalismo del socialismo - que igualmente proclama su deseo de beneficiar a todos - no en el objetivo perseguido, sino en los medios empleados.

NEOLIBERALISMO

El Neoliberalismo es el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.

Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

A Nivel Económico

El Neoliberalismo se caracteriza por la utilización de un mercado libre que según dicho modelo actúa como una institución perfecta, capaz de generar por sí misma un crecimiento armónico y equilibrado, con la condición de que no se intervenga en él. Por consiguiente, tanto políticas económicas de planificación o intervensionismo de mercado, como lo es el `Estado de Bienestar', son consideradas por el neoliberalismo economías intervensionistas que tienen como fin, la perturbación en el mercado.

Desde la perspectiva neoliberalista, dicho mercado posee suficientes y perfectos mecanismos para auto-regularse. La ley de la oferta y la demanda es uno de estos mecanismos que se rigen por si mismos sin la necesidad de algún intervención “artificial”.

La estrategia neoliberalista abarca varios puntos, tales como:

La privatización: intentado eliminar las deficiencias de las empresas públicas con el objetivo de proponer un mayor interés de desarrollo productivo. El sector privado llega a ser el dominante.

Restaurar los precios de mercado en las utilidades: intentando estimular a los productores a animarse producir mas.

La liberación total del comercio exterior.

La configuración de un sistema jurídico: que proteja y garantice eficazmente la propiedad y los beneficios del esfuerzo empresarial, con cargas fiscales escasas.

Reducción del Estado: buscando disminuir su intervención en los medios de producción, con la única finalidad de cumplir las “reglas del juego”.

A Nivel Político

La estrategia neoliberalista se apodera sobre todo en donde lo político se halla en franca crisis. Esto es, donde existe una democracia representativa que no representa a casi nadie y no cumple durante la práctica las soluciones a los problemas de las necesidades básicas del pueblo, más bien solo se plantean y se prometen en la campaña electoral con el objetivo de conseguir votos. Pero ante su deficiencia, la democracia representativa sigue siendo funcional al sistema neoliberal, ya que garantiza y legitima los privilegios de los poderosos, excluyendo “democráticamente” a las mayorías populares.

A Nivel Simbólico

La libre competencia es una de las características del neoliberalismo, y esta se puede difundir a través de la propaganda y es aquí donde entran en juego los medios de comunicación, quienes buscan ampliar dicho pensamiento a la sociedad buscando que esta sea parte del sistema neoliberal. Las ideologías neoliberales se transmiten de forma inconsciente, pero con el apoyo de apariencias que abarcan mayor entretenimiento para poder disfrutarlas y practicarlas

A nivel religioso, nos encontramos con el fenómeno del pentecostalismo, que dice ser funcional al sistema en cuanto apunta a soluciones inmediatistas, apolitizadas y evasionistas con el objetivo de que los productores se orienten sin planificación alguna para sus negocios dejando aparte lo que pasaría a largo plazo. Sin embargo, existen ciertas posibilidades de que el cristiano no se rija por el sistema y sí por su espiritualidad ante Dios:

El reto fundamental sigue siendo el reto de la pobreza y de la opresión, de modo que un seguidor de Jesús será necesariamente alguien conflictivo y rebelde en contra de todo el orden neoliberal que margina a la mayoría de la gente. Su función se promueve a través de la Iglesia, la cuál deberá instruir a sus congregantes para oponerse a tales deficiencias

Características del neoliberalismo económico

Defienden un mercado altamente competitivo.

Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com