Los Antecedentes
1261891841721312 de Mayo de 2013
7.099 Palabras (29 Páginas)307 Visitas
Antecedentes históricos de la administración en México
a) Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron principalmente los cambios administrativos ; la cultura Maya, la Olmeca y la Azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración sí analizamos encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.
b)Época Colonial :En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los españoles.
c)México independiente : Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada.
d)Reforma : En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance.
e)Porfiriato : Durante el porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como consecuencia, cambios importantes en los aspectos administrativos.
f)Revolución mexicana : Se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y por una gran desequilibrio y descontento en los aspectos administrativos.
g)Regímenes pos-revolucionarios :En esta época surge la constitución mexicana, la cual en su articulo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos.
h)Época moderna :Actualmente encontramos estructuras perfectamente bien definidas que para ser bien competitivas requieren de una adecuada administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma.
Saludos
Síntesis de los antecedentes de la Administración en México.
Etapas Históricas:
El México Precolombino.
Desde hace 7000 años hubo grupos que se establecieron en puntos determinados, cultivando algunos productos y domesticando algunos animales. El cultivo de maíz empezó hace 4000 años ocasionando la aparición de ciertas prácticas económicas y administrativas de interés, como la fabricación de tejidos y cerámica para el autoconsumo. Con el tiempo el trabajo agrícola y fabril llevaron a los hombres a la especialización regional y al intercambio; provocando con esto la aparición de clases sociales, se dieron guerras hegemónicas por el dominio de unos sobre otros.
Aparecen las grandes ciudades con prácticas religiosas y ritos complejos.
Los olmecas constituyeron la civilización desarrollada más antigua, tuvieron una teocracia compleja y grandes esculturas.
Los mayas dominaron la astronomía gracias a sus conocimientos matemáticos, tenían el calendario más exacto, desarrollaron ciudades con gran vitalidad y arquitectura admirable. El comercio floreció en ellas.
Los aztecas en poco tiempo extendieron sus dominios. La base de su imperio fue el cobro de su impuesto; su organización social funcionaba por clanes de familia que tenían un patrimonio agrícola que se explotaba en conjunto. Los clanes con su patrimonio se denominaron calpullis. Estas unidades contaban con un gobierno dominado por un consejo de ancianos, cada calpulli tenía sus propios dioses, su jefe militar.
Además del calpulli había terrenos de uso comunal para el sostenimiento de los religiosos llamados teopantlalli y otros para el servicio militar.
Con los tributos se pagaba el gasto de la nobleza y ciertos servicios públicos.
Guillermo Flores Margadunt dice que había control de precios y sólo se podía vender en el tianguis celebrado cada 20 días y que estos tenían tribunales de comercio que juzgaban el robo en el mercado o abusos del comerciante.
La utilidad comercial era gravada con impuestos de los que una cuota era para el rey, aunque no estaba bien calculada, porque no tenía el concepto de moneda acuñada.
El pueblo azteca estaba compuesto por seis clases sociales principales: nobles, sacerdotes, agricultores, artesanos. Mercaderes y militares.
Las tierras destinadas al cultivo y a ala producción se dividían en:
Tecpantlalli; las tierras que pertenecían al rey y servían para el sostenimiento de su corte.
Teopantlalli; las tierras de los centros religiosos cuyos productos se destinaban al culto.
Milchinalli o tierras de los militares, sus productos se destinaban a costar las guerras.
Pillialli; era la tierra de propiedad privada.
Calpulli; eran tierras comunales en forma de parcelas.
El calpulli fue la célula de la colectividad en la organización social de los aztecas y se asemeja al ejido actual de la organización agraria. El calpullec era el encargado de la vigilancia de esas tierras.
Los aztecas llegaron a hacer del comercio una verdadera institución, que además de sus fines económicos tuvo importancia política y militar, los pochtecas o mercaderes ambulantes, para comerciar se valían del trueque.
Tuvieron los aztecas instituciones jurídicas de carácter penal, civil, militar y administrativo.
El factor que más influyó en el destino histórico de los mexicas era la educación.
La Época Colonial
Cuando llegaron los españoles desaparecen formas de organización autóctona, dando paso a conceptos europeos sobre estructuras administrativas y conceptos del trabajo. Pero la nueva estructura no podía terminar con una cultura producto de muchos años. Los valores de los europeos los impulsaron a hacer viles explotaciones, producto del mercantilismo.
En la época colonial e inclusive hasta el siglo pasado existían muchos tipos de compadrazgo muy respetados.
Los españoles trajeron a México una organización (político, económica y religiosa)
Se fundaron encomiendas para proteger a los indígenas y convertirlos al cristianismo; pero era un medio de explotación y malicia.
El México independiente del siglo pasado.
Al nacer México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente.
Esteban de Antuñano industrial poblano, impulsó la industria textil y fue uno de los primeros pensadores que reflexionaron acerca de la economía mexicana.
Lucas Alamán, historiador, político mexicano, impulsor decidido de las actividades industriales. En la época de la Reforma, existían cerca de 60 empresas manufactureras de tejidos de algodón, talleres artesanales y fábricas de papel.
Esteban Antuñano gué un industrial poblano; en su estado natal impulsó la actividad textil y fue uno de los pensadores que posibilitaron la organización de la hacienda pública. Escribió ideas vagas para un Plan de Hacienda Pública, establece 4 principios:
1° Administración de los gastos públicos.
2° Fomentar la industria de sus súbditos.
3° Pedir prestado para pagar a largo plazo.
4° Fomentar tesoro con base en industria, minería, ganadería y agricultura.
El Porfiriato.
El intento más importante para impulsar la industria se dio durante la dictadura de Porfirio Díaz, quien introduce el ferrocarril, la electricidad, el teléfono y muchas fábricas de capital extranjero, bajo un liberalismo económico muy rancio que permitió los abusos que nos relata la historia de esta época y que ocasiona la revolución Mexicana.
La Época Posrevolucionaria.
La evolución, a partir del cese del fuego de la lucha armada continúa pero bajo las nuevas estructuras de los ordenamientos legales del Art. 123 de la Constitución y con la formación del sindicalismo que oscilo entre las corrientes marxistas y las del movimiento obrero estadounidense.
Se puede decir que México, en 1938, adquirió su independencia económica al expropiar las compañías petroleras del capital extranjero. En esta época coinciden otros hechos que impulsan la industrialización del país.
Bibliografía:
L.A.E. Sergio Hernández y Rodríguez. Fundamentos de Administración. MNc Graw Hill Interamericana, 1° Edición, 1988.
TRABAJO DEL PRIMER PARCIAL
ADMINISTRACIÓN 1
04 de octubre de 2002
Este trabajo trata de dar una pequeña síntesis y crónica de el desarrollo en México a traves de las diferentes epocas de transición en el país.
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN
El hombre ha aplicado la administración de modo conciente e inconsciente. Infinidad de hechos históricos demuestran que, desde sus orígenes, el ser humano tuvo necesidad de organizarse para alcanzar algún objetivo, por lo que se estableció en grupos para protegerse del medio ambiente.
Poco a poco la humanidad tubo como conclusiones sobre como organizarse para alcanzar una producción que realmente necesitaba, creando así una teoría empírica que se fue transmitiendo de generación en generación bajo las condiciones específicas de acuerdo al pueblo de que se trate.
Cuando
...