ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  9.358 Palabras (38 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 38

ANTECEDENTES

El campo de los estudios electorales en México ha sido objeto de un amplio y diverso análisis; se han evaluado y examinado la legislación electoral, las reformas de la primera y segunda generación, la autonomía de las autoridades electorales (tanto del Instituto Federal Electoral, como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), la justicia electoral, las campañas electorales, los discursos de los candidatos, financiamiento y acceso a medios de comunicación, el comportamiento electoral y los niveles de competitividad en el sistema de partidos. De igual forma, están los análisis que abordan la intervención de algunos actores del sistema político (como los poderes federales o los factores reales de poder) en los procesos electorales. Uno de estos actores que históricamente ha jugado un papel relevante en los procesos electorales en México ha sido la institución presidencial. El proceso de construcción del Estado en México y la conformación de su sistema político durante el siglo XX estuvo marcado por la interacción de tres instituciones:

• el presidencialismo

• el partido oficial

• el corporativismo.

De aquí que las interpretaciones clásicas sobre el sistema político mexicano han considerado que el presidencialismo (un ejecutivo fuerte que centralizaba el poder político), el partido oficial (una maquinaria electoral que construía redes de lealtad), y el corporativismo (mecanismo de dominación política de los Estados burocrático-autoritarios) eran tres elementos que tenían un mismo fin: intentar reproducir la institucionalidad autoritaria. En todo este proceso, el papel de la presidencia era incuestionable, preponderante e influyente. De aquí que la relación entre Presidente y elecciones cobraba particular importancia durante el periodo del régimen autoritario. En este sentido, hay literatura que ha dado cuenta sobre la modalidad que adquirían éstas durante la época de sistema de partido hegemónico, así como de la actuación del Presidente en el proceso de sucesión presidencial.

En el caso de México se ha sostenido que cada elección presidencial e intermediase ha caracterizado por una dimensión política distintiva. Las elecciones de 1988 y 1991 fueron vistas como un “plebiscito de las características institucionales del régimen” (Poiré, 1999, p. 32), en el que los temas de ideología y las consideraciones de política fueron dejados de lado. Para la elección presidencial de 1994, la explicación más recurrente para el triunfo del pri ha sido la del miedo. Este argumento sostiene que los “votantes con aversión al riesgo estaban dispuestos a seguir votando por el pri, aun cuando tenían fuertes creencias de que su desempeño sería pobre” (Poiré, 1999, p. 32). Por

otro lado, estudiosos de las elecciones intermedias de 1997 señalan que ésta significó la resurrección de la izquierda mexicana a través de un “voto de castigo” al partido en el poder (pri) por una de las crisis económicas más severas de las últimas dos décadas (Bruhn, 1999, p. 88).

La elección presidencial de 2000 ha sido ampliamente documentada. Para muchos, la dimensión relevante de la decisión electoral era la continuidad bajo el partido hegemónico, el pri, o la transición hacia un nuevo régimen bajo un partido de centro-derecha, el pan (Magaloni, 1999). La historia que siguió es conocida: el éxito del candidato del pan constituyó un acontecimiento histórico del México reciente. El candidato presidencial Vicente Fox derrotó al pri pidiéndole a los mexicanos que consideraran una característica meramente política, no económica: el cambio (Moreno, 2007,p. 4). Vicente Fox estructuró su campaña de modo que el tema en juego era precisamente la perspectiva del arribo de un nuevo grupo de políticos al poder. Gracias a esa estrategia es posible reconocer el papel de la idea de cambio como centro de la decisión electoral en 2000 y, como se argumenta en este artículo, tiene un efecto sobre la identificación partidista.

Para 2006, la explicación se encuentra todavía en construcción. El artículo de Ulises Beltrán en este volumen (“Ideología y polarización en la elección de 2006”) señala la importancia de los sesgos de percepción en la ideología de cada partido, sugiriendo así la importancia de la dimensión ideológica en la decisión del electorado mexicano. Asimismo, explicaciones de periodistas y académicos han caracterizado la elección de 2006 como una decisión entre las políticas económicas de derecha y de izquierda. En particular, Moreno (2007) argumenta que la elección de 2006 fue una elección entre los programas de políticas y prioridades que reflejaban preocupaciones económicas. Además, el hecho de que el candidato del prd se definiera a sí mismo como un “candidato de izquierda”, representante de un “gobierno verdaderamente de izquierda”, puede iluminar el tema en cuestión.

Finalmente, la percepción de una elección polarizada ha motivado estudios en los que los candidatos “señalaron posiciones muy diferentes de políticas económicas claves” (Bruhn y Greene, 2007, p. 1). Por lo demás, la campaña negativa usada inicialmente por el pan se enfocó en contra del candidato perredista retratándolo como un “peligro para el país” y apelando a la estabilidad económica, misma que se vería en peligro si un gobernante de izquierda llegaba al poder.

(American Psychological Assoc.)

Rodríguez, J. (2009). La identidad partidista en México: Las dimensiones políticas de la competencia en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006. (Spanish). Política Y Gobierno, 137-175.

Cadena, A. (2010). presidencialismo y elecciones en México. (Spanish). Cotidiano - Revista De La Realidad Mexicana, (160), 49-59.

DEFINICIONDELPROBLEMA

Al igual que en 2006, en las elecciones presidenciales de 2012 el Partido de la Revolución Democrática postuló como su candidato a Andrés Manuel López Obrador, en coalición con otros dos partidos de izquierda. Como hace seis años, para buena parte de la izquierda queda la sensación de un desaseo electoral que afectó al candidato postulado por este partido que sin duda alguna traerá importantes repercusiones en la vida política nacional. De igual manera el partido revolucionario institucional en alianza con el partido verde ecologista de México lanzo al ex gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto como candidato a la presidencia de país. Por otra parte el partido acción nacional lanza como candidata

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (62 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com