ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Cucapah del grupo lingüístico

ZORROS72Ensayo31 de Enero de 2014

563 Palabras (3 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 3

Los Cucapah del grupo lingüístico, Yumano, han habitado por cientos de años el Delta del Río Colorado, pues según estudios desde el año 100 de la era actual; Los Cucapah ya habitaban esa región.

Existen dos interpretaciones acerca del nombre de los Cucapah, unos autores sostienen que significa “Guerreros del Norte”, por su conducta grupal violenta y otros dicen que Cucapah significa “gente de dos casas”, por sus condiciones naturales de vida y de sobre vivencia sobre el río Colorado.

Territorio: La comunidad posee 143 mil hectáreas de terreno casi inaccesible durante gran parte del año, otros están dispersados en el Valle de Mexicali al costado del Río Colorado. Los Cucapah tienen un clima muy desértico. Es una zona desértica, serrana, inclusive hay una sierra llamada sierra de Cucapas y al sur de esta se encuentra la sierra El Mayor, al noroeste esta el Río Hardy que se une al Río Colorado.

La flora es basicamente de tipo desértico como: Cactus, Sahuaro, choyas, Nopales, Cirios, Cardon, Cachanillas y otros.

La fauna esta compuesta por: Venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, vívoras de cascabel, lagartijas, y aves como: Aguilas, codornices, correcaminos, halcones, buhos, etc.

Lengua: Español y el dialecto Cucapa que proviene de la familia relacionada con los Kahwan..Su lengua es hablada solamente por algunos de sus habitantes

Educación:

Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.

En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.

Vivienda: La vivienda tradicional consiste en un cono de varas en cuyo extremo superior se amarran las puntas de las mismas; o un pequeño cuarto de paredes y techo redondeado.

Alimentación: Originalmente los Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que encontraban en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas, quelites, una especie de arroz, zacate acuático, etc.)

Artesanías: La artesanía de los Cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han dejado de producir

Cultura Social: 250 personas; algunos cucapás se encuentran ya dispersos en el Valle de Mexicali, en los ejidos del Durango, la colonia Zacatecas o en la misma ciudad de Mexicali.

Tradiciones, Mitos o Leyendas: Los cucapás conservan cierta veneración por el sol. Cuando las misiones llegaron a Baja California fueron obligados a cambiar su forma de vida.

Ellos tenían su forma muy particular de ver la vida y sus creencias, adoraban al sol, a la naturaleza y tenían un Cerro, El cerro del Águila.

Realizaban una ceremonia en donde subían al cerro, durante una semana. Se pintaban su cuerpo de negro que simbolizaba todo el mal que había en su cuerpo y alma y al transcurrir de los días se iban pintando rayas blancas, símbolo de limpieza del espíritu. A la semana bajaban al río y se lavaban quedando totalmente purificados. A esta ceremonia se le conoce como la Ceremonia del Borrado o pintado y se lleva a cabo en la semana Santa.

Características Económicas: Dedicados a la agricultura desde hace aproximadamente mil años. Cuando los Cucapá perdieron sus territorios se convirtieron entonces en leñadores, pizcadores y peones.

.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com