Los Franciscanos
kirama2127 de Agosto de 2013
5.057 Palabras (21 Páginas)1.200 Visitas
Órdenes religiosas
La iglesia abarcaba toda la sociedad mexicana, era una clase social dominante, una poderosa fuerza política y la autoridad más visible de la nación.
La iglesia y la corona española crearon una poderosa alianza en el México colonial. Los gobernantes de nueva España se valieron de la inquisición española autoridad intimidatoria para mantener a raya a los desobedientes al llevar a juicio a cualquiera que cometiera herejía a la iglesia o el estado.
En 1523, por órdenes del arzobispo primado de España, Alonso de Fonseca y Ulloa y a petición del gobernante Hernán Cortés arribaron a la Nueva España, 200 franciscanos dirigidos por Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Ahora., quienes no esperaron el permiso papal. Además encontraron que Texcoco contaba con número considerable de habitantes cercanos a Tenochtitlán. Fue en Texcoco donde se educaron a los miembros de la clase dominante en la época anterior a su llegada.
Aora y Tecto, fueron llevados a evangelizar las Hibueras pero murieron en el trayecto. Gante, mientras tanto, siguió su labor en Nueva España aprendiendo la lengua, fundó hospitales y escuelas, estableció un convento y enseñó artes y oficios a los nativos. Murió en 1572, tras casi cincuenta años de labor.
Vinieron a la nueva España otros dos franciscanos de gran categoría humana y religiosa:
• Fray Juan Clapión: Confesor del emperador.
• Fray Francisco de los ángeles (cardenal Quiñones)
León X, les dio amplias facultades para predicar, bautizar, confesar, absolver de excomunión, etc. Adriano VI, confirma lo dispuesto por su antecesor, los franciscanos serían los primeros misioneros en la Nueva España.
Estos frailes antes mencionados no pudieron cumplir sus deseos porque fray Juan, murió y el P. Quiñones, fue elegido en 1523 general de la orden franciscana. El P. Quiñones lo primero que hizo fue poner especial cuidado en elegir los doce apóstoles para la expedición a la Nueva España.
Gante, mientras tanto, siguió su labor en Nueva España, fundó hospitales y escuelas, estableció un convento y enseñó artes y oficios a nativos. Murió en 1572, tras casi cincuenta años de labor.
Franciscanos
Los franciscanos arribaron a la Nueva España de 1523 a 1536. Entre 1423 / 1524, llegó a Nueva España una nueva generación de misioneros franciscanos, quienes ocuparon un papel preponderante de los indígenas y de sus tierras. Estos establecieron en casi toda la parte central y porciones del sureste de la República y principalmente en Michoacán y Puebla. Aunque después tuvieran que compartir su territorio con los dominicos.
Esta orden fue fundada por San Francisco de Asís en 1209, llevando un hábito de color marrón y nombrados en latín como, Ordo Fratrum Minorum. Su superior general fue: Fr. José Rodríguez Carballo.
Curiosidades (Símbolos)
- Dentro de los símbolos franciscanos se encuentran la Tau o Tao. En el concilio de Letrán el Papa Inocencio III dijo: “la tau es la última letra del alfabeto griego, símbolo de la humildad en la que se fundó el evangelio y señal propia de los hijos de la pobreza. La Tau tiene exactamente la misma forma de la Cruz en la que fue clavado Cristo. San Francisco se sintió aludido y desde entonces hizo su propio blasón de la Tau.
- El cordón que llevan los franciscanos, usado antiguamente para atarse el sayal, lleva tres nudos que representan los fundamentos de la vida franciscana: obediencia, castidad y pobreza.
- El hábito del terciario es un signo de penitencia o conversión. Este hábito comprende el cordón y el escapulario.
- El escapulario tiene un escudo franciscano, el significado del escudo es la conformidad de Francisco con Cristo y detrás está la cruz, en este caso una Tao.
La llegada a México de los Doce (1524)
El 13 mayo de 1524, arribó la primera orden de franciscanos a San Juan de Ulúa, junto a Veracruz. Los Doce apóstoles, conducidos por fray Martín de Valencia, fueron éstos: Francisco de Soto, Martín de Jesús (o de la Coruña), Juan Suárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, y los frailes legos Andrés de Córdoba y Juan de Palos.
Cortés mandó que los recibieran con campanas, cruces, velas, de rodillas y besándoles los hábitos. Los frailes, sin querer recibir mucho regalo, se pusieron en marcha hacia México. Esta tradición se sigue haciendo cada vez que llega un religioso a nuestro país.
El 17 de junio de 1524 “los doce” entraron a México. Fue una fecha memorable para los indios, según cuenta Motolinía, a esa fecha se refieren diciendo “el año que vino nuestro Señor, el año que vino la fe” (Historia. 1, 287).
Los primeros diálogos y predicaciones
Fray Bernardino de Sahagún compone un libro escrito en náhuatl y castellano llamado el Libro de los coloquios y la doctrina cristiana, en el que se refieren “todas las conversaciones, las pláticas, confabulaciones y sermones que hubo entre “los Doce” religiosos y los principales, señores y sátrapas de los indios, hasta que se rindieron a la fe de nuestro Señor Jesucristo y pidieron con gran insistencia ser bautizados” (Gómez Canedo, Pioneros 65-70).
Antes de empezar la llamada “conquista espiritual” hicieron un retiro de oración durante quince días, pidiendo al Señor ayuda para comenzar a desmontar aquella su tan amplísima viña llena de espinas, abrojos y malezas, y finalmente decidieron repartirse en cuatro centros: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo.
La relación de los frailes con los nativos
- Los indios veían con admiración el modo de vivir de los frailes: En la pobreza y humildad, veían su honestidad, su laboriosidad infatigable, el trato firme y amoroso que tenían con ellos, los trabajos que se tomaban por enseñarles y también por defenderles cuando los españoles les hacían ofensas.
La educación, lengua y libros
- Lo primero que necesitan los frailes era aprender la lengua para la evangelización y fueron los niños quienes les ayudaron. Los frailes se ponían a jugar con ellos y siempre tenían a la mano un papel para ir anotando las palabras aprendidas. Entre los frailes se compartían sus anotaciones y fue así como fueron formando un vocabulario, y aprendiendo a expresarse.
- Alonsito (fray Alonso de Molina), hijo de una viuda española, que trataba muy bien con los niños nativos aprendió la lengua y ayudó a los frailes.
- Pasado medio año los frailes empezaron a predicar, a veces con intérpretes y a veces por escrito.
- Cuando comenzaron hablar la lengua predicaban muy a menudo los domingos y fiestas y muchas veces entre semana. Se iban a parroquias y pueblos.
- Buscaron mil maneras para atraer a los indios en conocimiento de un solo Dios verdadero y para apartarles del error de los ídolos les dieron muchas maneras de doctrina.
- Otro medio didáctico utilizado por los frailes fue el canto y la música, enseñaron el Padre nuestro, Ave María, Credo, sacramentos, mandamientos, Salve, todo cantado, muy llano, gracioso y en lengua náhuatl.
- 109 obras de bibliografía indígena, que se conservan y otras pérdidas o no impresas. Estas se tratan de vocabularios, sermones, catecismos, libros de piedad, escritos en náhuatl, en tarasco, en totonaco, otomí y matlazinga.
- Obras: 80 de franciscanos (1524), 16 de dominicos (1526), 8 de agustinos (1533) y 5 más anónimas.
- Los catecismos en lenguas indígenas de México se empezaron componerse y a publicarse.
- Pedro de Gante con su Doctrina cristiana breve (1546).
- Fray Alonso de Molina y la Doctrina cristiana (1548).
- En 1539 Zumárraga, consiguió una imprenta, ya solicitada en el año de 1533.
- Utilizaron la pintura para evangelizar. Hacían pintar los artículos de la fe, y en otros los diez mandamientos de Dios. Señalaban con una vara las distintas materias. Esto facilitaba la memorización de los textos.
- Los nuevos educandos tenían clases dos veces al día, se enseñaba la doctrina, la lectura y la escritura del castellano y del latín.
- Se hacía una selección de niños entonados vocalmente para ser cantores de la iglesia y se les instruía para servir de ayudantes en las misas. Estos niños tenían la obligación de difundir lo aprendido en sus pueblos.
- Para la enseñanza masiva representaban gráficamente los misterios de la fe, los sacramentos y otros tópicos de la religión cristiana. Hubo frailes que iba de pueblo en pueblo enseñando con pinturas sin saber la lengua de los indígenas.
- Fray Luis de Caldera hizo tan objetiva y expresiva su enseñanza del infierno, que utilizó un caldero con agua hirviendo al que arrojó varios animales vivos, ante la mirada atónita de los nativos, con la finalidad de representar los sufrimientos eternos del infierno.
- La educación principal se puso en práctica con los hijos de caciques y principales.
El modelo educativo franciscano se construyó con tres vertientes:
1.- Estuvo dirigida a la enseñanza de oficios, que recibían la mayoría de los niños y jóvenes para prepararse en el proceso de producción.
Fray Pedro de Gante, quien en su escuela San José de los naturales dedicada a los indios de la ciudad de México, enseñó oficios de herrería, carpintería, albañilería, sastrería, zapatería y otras.
2.- Las mujeres, con la finalidad de que cumplieran con las funciones de organización familiar.
Fray Juan de Zumárraga solicitó
...