Los años ochenta. El retorno de la democracia, la crisis de la deuda y la espiral inflacionaria
Lara SugameliEnsayo1 de Diciembre de 2018
789 Palabras (4 Páginas)236 Visitas
Tema: Los años ochenta. El retorno de la democracia, la crisis de la deuda y la espiral inflacionaria.
Bibliografía: P. Gerchunoff y L. Llach, op.cit., cap. VIII.
Tema: Los años ochenta. El retorno de la democracia, la crisis de la deuda y la espiral inflacionaria.
Bibliografía: A.Canitrot, “La macroeconomía de la inestabilidad. La Argentina en los ochenta”, Boletín Informativo Techint, nº 272, 1992 (en Módulo II).
Impactos en la Economía Real del Proceso de Desindustrialización:
Proceso Regresivo y Selectivo. Es selectivo porque no todas las ramas de las industria sufren el mismo proceso, existen sector más perjudicados como la producción de bienes de consumo durable y no durable, la industria metalmecánico pesado (automotrices), la industria farmacéutica entre otras (Industrias con Alto Valor Agregado). Mientras que otros sectores lograron sobrevivir y se vieron beneficiados por la apertura, entre ellos los productos intermedios, es decir los químicos, petroquímicos, minerales, celulosa, cemento, aquellos consumos que se utilizan para la producción de otras manufacturas. Estos lograron consolidarse en él % del PBI Industrial por los siguientes motivos, salida exportadora, relación particular con el estado, es decir proveedores, oligopolio, parte de los regímenes de promoción industrial, acceso a los mercados de capitales externos y un crecimiento tanto horizontal como verticalmente dentro de su portfolio de negocio (diversificación productiva).
Existe un apoyo de la Sociedad Rural Argentina a los grupos militares, hasta el quiebre con la apreciación del peso por sobre el dólar que comenzó a quitar beneficios por parte del sector rural. Esto sucede en el año 78’.
-75’ Industria = 28% del PBI
-82’ Industria = 22,3% del PBI
Década de 1980:
- Deuda Externa, no solo localmente si no regionalmente. (Default de México en 82’)
- Se promulgan por la suba de Tasa de la Fed la salida de Capitales de la Región, es así como se atribuye a la deuda regionalmente como “efecto disciplinador” por parte de los Organismos Internacionales
- Consenso de Washington condiciones impuestas por el FMI y BM para reconsiderar el pago y nueva deuda a países con necesidad
- Planes Economicos:
- Plan Austral
Gobierno Radical:
-Ilusión Keynesiana (83’-85’)
Vuelta a la democracia, recibida con enorme beneplácito por parte de la sociedad, lo que genero un aumento del apoyo social. Las exigencias de la sociedad Alfonsín no las pudo dominar, el reclamo recaía sobre los sucesos de la época de la dictadura y de los desaparecidos. El diagnostico económico no es muy certero y el problema económico era entre otros un problema más en las agenda política (Guerra de Malvinas, Desaparecidos, Acuerdo Político con Chile, Democratizar la Sociedad, “Vuelta de los Militares”, Mejoramiento de la Imagen Exterior, entre otras..).
La estrategia de negociación contra los organismos de crédito es combativa, considerando a la deuda contraída como ilegitima, por la situación de gobierno ilegitimo. Estimula a los países de América Latina en el Congreso de Cartagena intentar desde la misma perspectiva hacerle frente a los prestamistas.
Analizar movimiento “cara pintadas” y sus golpes a la democracia.
Por parte de los Sindicatos también sufrió de su impacto, 13 paros generales.
-Plan Austral (85’-87’)
Plan de Estabilización Heterodoxa Intervencionista (Regula Tasa de Interés, Cambia Signo Monetario, Regula Tipo de Cambio.) Fracasa por dos tipos de factores políticos y económicos:
...