ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis de la deuda externa de los años 80 en Ecuador

Nicolas777bTesis24 de Febrero de 2015

4.395 Palabras (18 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 18

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Economía

La crisis de la deuda externa de los años 80 en Ecuador

Estudiantes: Cristina Almeida

Nicolás Bastidas

Profesor: Wilson Miño Grijalva

Nivel 3, Paralelo 2

Quito, 4 de noviembre 2014

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años transcurridos luego de la segunda gran crisis del siglo XX, entre 1982 y 1983, el mundo había experimentado importantes cambios en su estructura económica. Son dos puntos importantes: la internalización de la economía y la participación del Estado.

En la primera, los hechos que ocurren al interior de una economía tienen inmediatas implicaciones en toda la estructura mundial. Como cita José Samaniego Ponce:

[…] y creó una suerte de “economía mundial”, en el sentido de que los hechos económicos, a veces aparentemente insignificantes y asilados, tienen en las actuales condiciones, efectos casi instantáneos en la marcha global de la economía a escala mundial.

Hoy por hoy, es claro que todas las acciones tomadas en una cierta economía tendrán sus replicas en economías grandes y pequeñas; tal vez en magnitudes diversas. Pero sus mecanismos de propagación, a largo plazo, afectaran al mundo entero.

Y en el segundo punto, para los años 80, ya se había generalizado el criterio en torno al hecho que el gobierno es el verdadero director de las economías capitalistas, a través de la manipulación de variables económicas como: el gasto publico, la emisión monetaria, la protección del comercio exterior, entre otras.

La década de los 80 está marcada por el desencanto. Desde el Angulo económico, esta dolorosa década, la CEPAL la denomina “la década perdida” para América Latina. Tomando a Ecuador como ejemplo, fue uno de los países donde se registro uno de los niveles más altos de transformación en el devenir económico, tanto en el nivel y la estructura del producto e inversión, como en los patrones de consumo. Uno de los cambios realizados por Ecuador fue la temprana nacionalización del petróleo y la conducción de la política publica.

Por lo antes mencionado, el objetivo de esta investigación es profundizar los conceptos que están relacionados con la crisis, como son la deuda externa, las políticas económicas; y analizar más específicamente dichas políticas que se tomaron en la década anterior a la crisis y que tuvieron sus efectos graves en la década de 1980.

Para enfatizar los aspectos económicos, los autores han propuesto la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las políticas económicas que se tomaron en la década de los 70 y que provocaron la crisis de los años 80 en el Ecuador?

Es indudable que la crisis se generó en los centros y que casi automáticamente se filtro a los países en desarrollo, aunque muchos de estos venían arrastrando ya situaciones recesivas prolongadas. Dentro del conjunto de países en desarrollo, América Latina fue la mas afectada. Como dice José Samaniego Ponce: “Fue en realidad la protagonista dentro del escenario mundial de la crisis; que acaparó la atención general a lo largo de la coyuntura 1982.82.”

Es importante recalcar que para toda investigación se debe tomar en cuenta conceptos claves que ayudaran al entendimiento del tema. En este caso especifico, los conceptos que se explicaran a continuación son: crisis económica, deuda externa y políticas económicas.

Como cita José Samaniego Ponce en su libro “Crisis Económica del Ecuador”, el termino crisis es:

“[…] un periodo del ciclo económico (auge-crisis-recuperación-auge) caracterizado por un retroceso en el crecimiento de la economía, cuya principal evidencia empírica es el decrecimiento del producto interno bruto en términos reales de una economía. Generalmente este fenómeno trae aparejado una serie de fenómenos como la disminución en la producción y la productividad, aumento de desempleo, quiebras empresariales, reducción del comercio internacional, inflación (aunque es un fenómeno aparecido en los años recientes), conflictos sociales, trastornos políticos, y hasta cuestionamiento de la propia teoría económica, […]”

Claramente, la crisis es un periodo en el cual las economías de uno o más países se ven afectados en diferentes escalas, pero que a la final, toda la sociedad es la que pagará las consecuencias de las decisiones de las autoridades. Que a fin de cuentas, de allí es de donde se generan las crisis: de los intereses de un grupo minoritario.

Cuando se habla de intereses particulares, se piensa principalmente en las medidas economías aplicas en dichos años para pagar la deuda publica y privada. Así lo menciona Eduardo Santos Alvite:

“[…] el problema de la Deuda Externa, hecho que probablemente obedece a los niveles nunca antes registrados de endeudamiento externo de América Latina y a las profundas mutaciones que a escala internacional se suscitan en el sistema financiero y monetario, que se conmueve integralmente por el desequilibrio de la balanza de pagos y el déficit fiscal de la primera potencial mundial, en base a cuyo poder económico y financiero se estableció el nuevo sistema.”

Obviamente, el pago de la deuda se puso como primordial antes que las necesidades de las personas del país. Es por ello que muchas personas ya pobres, se volvieron mas pobres porque el Estado, de cualquier manera, lo que buscaba era el dinero necesario para afrontar la deuda adquirida varios años atrás.

La necesidad de un país en desarrollo para financiar un proceso sostenido de acumulación, ante la ausencia de ahorro interno suficiente y de un sector industrial de bienes de capital y materia prima consolidado, tiene que provenir de la captación del ahorro externo. Y éste puede venir de los excedentes del comercio exterior o del endeudamiento externo.

El problema de la deuda externa es un problema de política económica internacional entre países acreedores y deudores. Por esto, las políticas económicas son medidas es el conjunto de estrategias y acciones que formulas los gobiernos y en general, el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países.

Sin duda, las políticas económicas están ligadas al Fondo Monetario Internacional; el mismo que obedece a los intereses de los países acreedores y de la banca internacional, mas no a los intereses del desarrollo económico y social. Por lo tanto, la política publica debe tener un juicio critico en cuanto a dichas políticas.

Por consiguiente, la hipótesis a plantear ahora es que las políticas económicas aplicadas en la década anterior fueron las principales causantes de la crisis de la deuda externa de los años 80 y el Plan de Desarrollo no dio los resultados esperados.

En los capítulos siguientes se estudiara mas a fondo las causas y consecuencias. En el capitulo uno, se hablara de los antecedentes de la crisis, es decir, la década de los 70 y el petróleo. En el capitulo dos, se hablara sobre el Plan Nacional de Desarrollo creado por Osvaldo Hurtado con el respaldo de Jaime Roldós Aguilera. En el capitulo 3, se analizara el periodo de 1980 a 1984. Y finalmente, se darán las conclusiones de esta investigación.

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

En 1972, Ecuador empieza con la exportación de petróleo; lo cual se convirtió en la fuente de recursos más importantes para la economía ecuatoriana. Los años 70 fueron de gran auge petrolero ya que a partir de 1973, el precio del petróleo aumento notablemente; de $2,50 el barril en 1972 a $35,20 por barril a finales de la década.

La inserción del Ecuador en el mercado mundial sucede en un momento sin paragón en la historia; es la primera vez que un producto que se origina en el Tercer Mundo logra un precio remunerativo. El petróleo se convierte en arma estratégica de los países de la periferia.

Ecuador no solo obtiene un nuevo soporte para su balanza de pagos y, lo que es mas importante, para su desarrollo económico y social, sino que a la demanda tradicional de banano, café, cacao, productos de mar y forestales, agrega un nuevo producto, con características especiales, como es la de generar energía para el desarrollo industrial mundial.

La gran cantidad de divisas que recibió el país por las exportaciones de petróleo y el agresivo endeudamiento externo engendraron en los años 70, fantasías de prosperidad. Como escribe Eduardo Santos Alvite: “La bonanza económica evidencio su profunda fragilidad apenas diez años después de haberse inaugurado y el sombrío rostro de la crisis, empezó a perfilarse en el horizonte del Ecuador contemporáneo”.

La principal característica del proceso dinamizado en 1972 fue, sin duda alguna, el papel protagonista que jugó el Estado. En el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, elaborado por el CONADE, se plantea que, en estos años, el petróleo constituirá el 60% de las exportaciones y el 16% del PIB. Estas cifras son un claro indicio de su importancia para la economía nacional.

La condición del país de ser un productor marginal en el ámbito petrolero, ha sido la misma desde que inicio la explotación hidrocarburífera en el año 1972. Un año mas tarde, Ecuador fue admitido como miembro de la OPEP, pese a ser un país productor marginal.

En el transcurso de la década, la OPEP vivió su época de oro, pues estaba en capacidad de determinar el curso de la política petrolera, como cuanto producir, a que precio vender, a quien vender, etc. Un poder sin precedentes que hizo tambalear

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com