ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS DE LA DEUDA DE LOS Años 80 EN AMERICA LATINA


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2021  •  Informes  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 8

CRISIS DE LA DEUDA DE LOS Años 80 EN AMERICA LATINA

A principio de los 80, América Latina sufrió una profunda crisis relacionada con el rápido incremento de la deuda contraída con los bancos acreedores en la década anterior. La crisis que tuvo como inicio la moratoria mexicana en el 1982 marcó un punto de inflexión en la economía después de tres décadas de notable crecimiento económico que habían representado un avance relativo de estos países en relación con la economía mundial. Tal fue el impacto que la crisis generó en el crecimiento económico y en el empeoramiento de los indicadores sociales, que los años 80 fueron nombrados “década perdida” por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Para buscar las causas de esta crisis en América Latina, se ha de regresar hasta la década de 1960. La competencia de los bancos internacionales en esta década, para colocar recursos, llevó a una búsqueda de nuevos clientes en países periféricos, entre ellos los países de América Latina. La década de los 70 fue de expansión del crédito, alimentado por los excedentes financieros de origen petrolero que se canalizaron al sistema bancario internacional. La abundancia de fondos, el acceso rápido y los bajos o negativos tipos de interés real se interpretaron en ese momento como el auge bancario y una forma de sustituir la financiación oficial. Entre los principales factores que desencadenaron la crisis, se destaca la decisión por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) de elevar los tipos de interés, pues tuvo un efecto drástico en el servicio de la deuda de las economías en desarrollo, ya que gran parte de esta se había contraído a tipos de interés flotantes. Hubo un racionamiento de nuevos préstamos, y con eso se rompió el proceso de renovación crediticia, aumentando aún más la carga efectiva del servicio de la deuda. La crisis oficialmente estalló en 1982 con la moratoria de México.

La readecuación macroeconómica desde una excesiva abundancia a una notable escasez de fondos tuvo elevados costos económicos y sociales. También tuvo efectos en la manera de gobernar en América Latina, derribando el modelo basado en la sustitución de importaciones y la intervención estatal para que su lugar lo ocuparan las estrategias de corte neoliberal. Dichas estrategias neoliberales estuvieron directamente relacionadas con las políticas del “Consenso de Washington”, definido por Williamson (1990) donde identifica las reformas necesarias para superar la crisis de la deuda en los países de América Latina.

1) el excesivo crecimiento del Estado, traducido en proteccionismo, exceso de regulación y empresas estatales ineficiente y

 2) el populismo económico, es decir la incapacidad de controlar el déficit público. A partir de esa evaluación la estrategia adoptada se basaría en la reducción del tamaño del Estado, en la liberalización del comercio internacional y en la promoción de las exportaciones.

En los años 70 una parte considerable de la deuda de los países en desarrollo se concentraba en AL. Proceso que se fue robusteciendo en esa década, pasando de representar el 27,7% de la deuda total pendiente de dichos países en 1970 al 35,1% en 1979. Y dentro de la región el país con mayor concentración de la deuda en 1979 era Brasil (32,6% de la deuda total de la región), seguido por México (24,7%), Argentina (7,5%) y Venezuela (7,0%)

ANTECEDENTES DE LA CRISIS

El modelo de industrialización dirigido por el Estado  fue adoptado por los países de América Latina después de la Segunda Guerra Mundial, y tuvo su precedente en las políticas empleadas para responder a la Gran Depresión de los años 30, época en la que la “mano” del Estado se hacía sentir por medio de su fuerte intervención en la economía.

A partir la década de los 60 este modelo empezó a ser objeto de críticas. Por un lado, la ortodoxia económica criticaba la falta de disciplina macroeconómica y las ineficiencias que generaba una estructura de protección arancelaria y para-arancelaria muy elevada y, en general el excesivo intervencionismo estatal.

 Por otro lado, los sectores más relacionados con la izquierda política denunciaban la incapacidad de este modelo para superar la dependencia externa y transformar la estructura social de una región con pésimos indicadores sociales. Los conflictos que generaba el modelo proteccionista hicieron que, en los años 60, muchos países de América Latina reorientaran su política económica hacia una combinación de la sustitución de importaciones con una promoción de las exportaciones, señal del debilitamiento de un modelo de sustitución de importaciones puro. Entre los países de la región, destaca Brasil, que era presentado internacionalmente como ejemplo de éxito exportador, al lado de los tigres asiáticos.

Hasta los años 60, cuando el proceso de industrialización ya estaba bien avanzado, el crecimiento fue compatible con pequeños superávits en la balanza comercial, generados artificialmente a través de aranceles, control cambiario y tipos de cambio múltiple. El mayor problema se produjo en la década siguiente, donde no fue posible mantener el crecimiento sin provocar un creciente déficit externo.

El proteccionismo y la falta de progreso social eran solamente algunos de los problemas que se enfrentaban en la región. Entre 1960 y 1970 la inflación en la región promedió el 20% anual, mientras que la inflación en todo el mundo era del 4% anual. Durante ese tiempo Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Uruguay llegaron a alcanzar inflaciones de dos dígitos. La tendencia al desequilibrio externo tendió a agudizarse durante la fase final de industrialización dirigida por el Estado en casi todos los países, debido a dos razones principales: el comportamiento de la balanza comercial y las crecientes demandas de recursos para inversión que a su vez no fueron acompañados de aumentos del ahorro interno. Sin embargo, estos desequilibrios estuvieron reprimidos mientras no hubo acceso al financiamiento externo y sólo se tornaron explícitos cuando se produjo dicho acceso, especialmente en la segunda mitad de los años setenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (38.3 Kb)   docx (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com