ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los aymaras en Вolivia


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  Tutoriales  •  9.938 Palabras (40 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 40

2. LOS AYMARAS EN BOLIVIA:

Según el censo del INE-Bolivia de 1992 el número de aymara hablantes bolivianos, entre monoligües y bilingües, es de 1.237.658 habitantes. Mayoritariamente concentrados en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.

La Paz: Según el censo del INE, su población de aymara hablantes es de 975.440 habitantes, es decir concentra al 60,6% de todos los aymaristas del mundo. Su ciudad capital La Paz, conocida en el antiguo mundo aymara como Chuqiyawu marka (ciudad donde se coge oro), es también la capital del mundo aymara de hoy.

Oruro: De Actualmente con 106.030 aymaristas, en tiempos pasados esta zona fue totalmente aymarista. En la época colonial nació la devoción de la Virgen del Socavón de donde nace la danza de la diablada (saxra thuquris) como una síntesis del mito aymara/uru del demonio subterraneo (socavón) y la tradición bíblica de la lucha del Arcángel Miguel contra los 7 pecados.

Potosí: Aquí están los restos del fabuloso cerro rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre, durante los siglos XVII y XVIII una de las mas grandes de ese mundo. Millones de aymaristas del lugar y de otras zonas, así como quechuistas, fueron masacrados por el sistema encomendero español. Actualmente los 55.893 aymaristas potosinos son minoría frente a más de 400.000 quechuistas del lugar.

Cochabamba: Gracias al sitema de mit'a incaico fue la primera zona aymarista que se transformó en quechuista. En tiempos del fabuloso Potosí fue su centro de abastecimiento alimentario. Pese a todo, subsisten 58.055 aymaristas

3. Historia del Pueblo Aymara

Desde el punto de vista étnico, el pueblo aymara pertenece al mismo grupo étnico que pobló todo el continente americano, por lo menos desde hacen 12000. Existe una fuerte identificación entre el pueblo aymara y el lago Titicaca. Esta relación comienza con el orígen semántico del término "Titicaca" que es un derivado de las palabras aymaras titi=gato silvestre, puma, y qaqa=gris, plomo. La meseta del Titicaca que es constituida por los territorios que se encuentran encima de 3900 metros s.n.m. circundantes de este lago permanecieron aymaras después de la conquista Inca. Cieza de Leon menciona que a la llegada de los españoles era el territorio mas densamente poblado de todo el imperio Inca. Durante el dominio español, comienza el avance del quechua y el español en la parte norte de este territorio. Pese a este retroceso, actualmente en la meseta del Titicaca, el aymara es la lengua mayoritaria.

En el siglo XIX el francés Castelnau y sus seguidores propusieron que Tiwanaku fue construida por una raza, ya extinta, de origen egipcio y consecuentemente los "imbéciles indios aymaras" no pueden ser descendientes de éstos "hábiles" constructores de Tiwanaku. Por otro lado A. Posnansky, durante las primeras décadas del siglo XX, teoriza que Tiwanaku sería la cuna de todas las culturas de la América pre-colombina. Sin embargo, Posnansky, también considera que los actuales aymaras no pueden ser descendientes de los constructores de Tiwanaku. Finalmente con una teoría más elaborada y mejor sustentada, en recientes excavaciones, el antropólogo Alan Kolata multilingue con el pukina, uru/chipaya, y el aymara conviviendo armónicamente en ésta sociedad. Kolata, aprovecha los actuales estudios del fenómeno del niño para colocarlo como una posible causa de la desaparición de Tiwanaku como estado más no del pueblo de Tiwanaku cuyos descendientes serían los actuales habitantes de la meseta del Titicaca.

Después de la decadencia de Tiwanaku, surgieron otras sociedades políticamente organizadas como los Lupaqas, Collas, Paqajes, Carangas, Canas, Canchis, Charcas, etc. Por alguna razón, los Incas denominaron por Collas a todos los aymaristas y también todo este territorio junto con las tierras mas australes pasó a ser el Collasuyo. Pedro Cieza de Leon acentua estas denominaciones denotando por meseta del Collao a la meseta del Titicaca y, también, denotando por Collas a todos los aymaristas (Cap. XCIX de Crónica del Perú).

El vestigio más notorio de la civilización Colla es formado las ruinas de Sillustani. No hay unanimidad al respecto de como fué la conquista de los territorios aymaras por el imperio Incaico. Unos sostienen que los incas anexaron pacifica y respetuosamente a los aymaras y que asimilaron la cultura aymara. Una analogía de lo que los griegos fueron para los romanos. Sin embargo, otros sostienen que hubo cruentas guerras para la conquista del territorio y los estados aymaras y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones. Cualquiera que sea la verdad, por alguna razón, los incas no consiguieron imponer el idioma quechua sobre el lenguaje aymara, por lo menos en la meseta del Titicaca.

La conquista española del imperio de los Incas se inicia cuando 150 aventureros españoles supuestamente invitados del Inca lo engañan y lo toman de rehén. Como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su gobernante poderes divinos, el numeroso ejército incaico no tuvo una capacidad de reacción rápida que permitiera enfrentar y salir de esta situación completamente nueva. En ese entretiempo estos pocos españoles fueron capaces de comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que estaban bajo el dominio incaico y de esa manera ganar aliados entre éstas naciones que veían a los españoles como sus liberadores del imperio. Después de matar al Inca, los españoles contando con el respaldo militar de millares de nativos, especialmente los cañaris y los wankas, fueron practicamente invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista. Bastarían pocos años para que éstos aliados nativos se arrepientan de su fatal error. Pero ya era muy tarde, el imperio estaba destruído y todos sus pobladores, inclusive estos aliados, reducidos a condiciones subhumanas.Durante la colonia el status de los aymaristas y todos los otros nativos fue peor, inclusive, a la de los esclavos africanos pues éstos últimos tenían algún valor en dinero mientras que la "indiada" se podía obtener gratis. Millones de aymaristas y otros indígenas murieron, forzados por los encomenderos y también por muchas autoridades de España en las minas de Potosí. Este fué un verdadero genocidio por el que hasta ahora los descendientes de los antiguos nativos andinos claman una declaración formal de arrepentimiento y disculpas

Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fué la última del guerra de la independencia, todos los territorios habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (62.2 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com