ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardνa, Renacimiento, Reforma

isuch1633Resumen18 de Octubre de 2015

25.861 Palabras (104 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 104

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educaciσn

Departamento de Historia y Geografνa

Asignatura anual de Historia Moderna

Profesor: Italo Fuentes

Alumno: Dante Donoso, alumno reincorporado.

Aρo: Septiembre, 1996

Autores: Ruggiero Romano y Alberto Tenenti

Tνtulo:"Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardνa, Renacimiento, Reforma".

Editorial: Siglo XXI.

Ediciσn: vigιsima ediciσn en espaρol, 1989.

volumen 12. 1 ediciσn en espaρol 1971. 1 ediciσn en alemαn 1967, revisada y puesta al dνa por los autores para la ediciσn espaρola.

N de pαginas: 327.

Resumen de la obra capitulos 1 al 10:

               

- La "crνsis" del siglo XIV.

* La fractura demogrαfica se manifiesta ya que  la poblaciσn se viσ reducida por la acumulaciσn de las carestνas-epidemias desde 1315 a 1350; la peste negra extendiσ pavorosamente los vacνos que ya se habνan producido. Y de advertir que el nivel general de la poblaciσn europea a comienzos del siglo XIV no volviσ a alcanzarse hasta avanzado el XVI. como demuestran las cifras siguientes para el total de la poblaciσn europea:

-----------------------------------------------------------------

Aρos                      Cifras  (en millones)

                  (segϊn M.K. Bennet)     (segϊn J.C. Russel)

------------------------------------------------------------------

1000                      42                     52,2

1100                      48                

1200                      61                     61

1300                      73    

1340                                             85,9

1350                      51

1400                      45                     52

1500                      69                     70,8

1600                      89

-----------------------------------------------------------------

Por otra parte, los datos mαs concretos de que se dispone, sσlo respecto a Francia, Alemania e Inglaterra, confirman esta impresiσn (segϊn W. Abel):

-----------------------------------------------------------------

                     1200    1340    1470 1620   1740  1800

                     ----------------------------------------

Francia              12      21      14   21     17    27

Inglaterra            2,2     4,5     3    5      6     9

Alemania              8      14      10   16     18    24

                     ----------------------------------------

(en millones)        22,2    39,5    27   42     41    60

-------------------------------------------------------------"

Esto logra:

- la desorganizaciσn econσmico-social de Europa

- la migraciσn de una parte de los campesinos

- el campo se despuebla y la ciudad que ha sobrevido a la peste, se urbaniza

- se ve como un castigo de Dios, produciιndo incertidumbre

- El cambio en la estructura agrνcola es la expresiσn mαs clara de la "crνsis" del siglo XIV, la cual se puede seguir:

* en la investigaciσn de la agricultura: decadencia de la organizaciσn agrνcola va acompaρada de una disminuciσn de los cαnones de arriendo de la tierra

* despoblaciσn agrνcola, pueblos abandonados, resultas de las epidemias, una reducciσn de la mano de obra, con el consiguiente perjuicio del seρor

* la guerra de los cien aρos hubo de corresponderle un papel determinante en esos abandonos de pueblos en Francia

* restricciones en la ocupaciσn del suelo en los bajos alpes  

* intensidad del movimiento ascensional de los salarios agrνcolas es la disuade del camino de la explotaciσn directa de la propiedad incluso a aquιllos que habνan querido intentar esta vνa  

* Polonia y Alemania oriental constituyen una excepciσn en el continente europero, ya que no se perciben en ella sνntomas tan intensos de hundimiento agrνcola como en las otras regiones de Europa

* En las penνnsulas: En la Ibιrica: extraordinaria difusiσn de la ovicultura (pastoreo, que viene desarrollαndose desde el fin del siglo XIII; lo que se produce hacia el siglo XIV un aumento del ganado de 1.500.000 a 2.700.000  cabezas). Aunque la agricultura cerealνtica decae hacia fines del siglo XV, generαndose desabastecimiento de trigo.

En la Itαlica:no estα claro en la parte sur; en la parte central y norte es compleja. Al margen del exito del sistema comunal se mantuvo el sistema de propiedad feudal. En todo caso a partir del siglo XIV se asiste a una contracciσn en la producciσn: se detiene los procesos de saneamiento, de roturaciσn y de canalizaciσn de las aguas, y sin embargo, se manifiestan sνntomas de abandono.

La explicaciσn: el comercio del trigo ( reducciσn de los trαficos internacio- nales) y las revueltas campesinas : Jacquerie (jacques: es el campesino francιs) francesa 1358 y revuelta inglesa 1381; los ciompi en Florencia 1378, Wat Tyler en Londres 1381, etc.

- Los factores de la crνsis agrνcola y sus consecuencias sociales se presenta con un triple carαcter:

a) el seρor ve, sin duda, durante todo el siglo XIV, que su propio poder se reduce notablemente -en todos los sentidos y bajo todos los aspectos;

b) algunos campesinos pueden, beneficiαndose de la erosiσn del poder feudal, afirmarse en el plano econσmico;

c) una gran parte de los trabajadores de la tierra, aunque conquistan ahora unos derechos civiles a los hubiera sido utσpico aspirar apenas un siglo antes, no conquistan por ello un mejor stand de vida: al contrario. Y entonces se forma un proletariado agrνcola cuyo peso se harα notar en la historia de Europa durante muchos siglos todavνa.  

   

- La nueva fisonomνa de la actividad "industrial".

* En contraposiciσn con el declinar de la vieja producciσn textil urbana, se aprecia la consolidaciσn de la actividad artesanal rural y de nuevos centros ciudadanos, que entablan un diαlogo con los trabajadores del campo en tιrminos nuevos. "Crνsis", pues de la gran industria, pero tambiιn florecimiento de nuevos gιrmenes, susceptibles de importantes y ulteriores desarrollos

- Los problemas de los intercambios.

* La "crνsis" se manifiesta en el mecanismo emergente por excelencia del comercio mercantil  internacional : la moneda. Se expresa, en que las grandes vνas de navegaciσn, grandes rutas, grandes ferias parecen haber pedido pujanza, aunque existen compesaciones y por las transformaciones de las empresa como la

Hansa que sobrevive al cambiar su carαcter de Hansa de comerciantes en Hansa de ciudades.           

* No es una crνsis cuantitativa de los productos intercambiados sino en el estilo de los intercambios

* el campesino se acercσ directamente al mercado  

* las sociedades de insuficiente organizaciσn crediticia (Italia) y de produccciσn insuficienete e inelαstica de metales preciosos los perνodos de estabilidad de los cambios denotan un estancamiento general de la economνa, mientras las fases de alza corresponden a perνodos de prosperidad

* En la Europa del siglo XIV, dos fenσmenos de sentido opuesto reflejan el mismo hecho, el estancamiento y en algunos casos la ruina econσmica. La estabilidad financiera monetaria italiana es una de las expresiones, y las desvalorizaciones francesas y flamencas, dictadas por razones de polνtica financiera, son otra. Con ello, empiezan a introducirse en la tιcnica de los negocios algunas ideas normativas: sentido laico del tiempo, sentido de la precisiσn y de la previsiσn, sentido de la seguridad.

- Los reflejos polνticos-militares de la "crνsis".

El siglo XIV estα dominado por la guerra: La mαs importante de todas es la de los cien aρos (1339-1453), cincuenta y tres aρos de guerra y sesenta y uno de paz real o aparente, en un total de ciento catorce aρos. Inicado como lucha feudal, sus fase decisivas revelan el carαcter de lucha nacional (Francia);

para Inglaterra la lucha es de carαter expansionista ( presente en la transformaciσn de las Seρorνas de los Comunes Italianos).

El problema de fondo, es que la aristocracia que pierde fuerza econσmica y que trata de procurarse compesaciones en otras regiones y en otros sectores. Es por ello que se interrumpe la Reconquista Espaρola, que sσlo se reanudara a finales del siglo XV, tambiιn se expresa la detenciσn del impulso de las Cruzadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (159 Kb) pdf (369 Kb) docx (89 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com