Los inicios de la Guerra Fría y la división de Europa
Matías AlejandroEnsayo20 de Mayo de 2018
1.029 Palabras (5 Páginas)246 Visitas
[pic 1]
Facultad de Comunicaciones y Humanidades
Licenciatura en Historia
Historia Contemporánea de Occidente
Los inicios de la Guerra Fría y la división de Europa
Andrea Botto
Matías Maureira
14/05/2018
Desde finales de la segunda guerra mundial, hasta la caída del muro de Berlín (1945-1989), Europa estuvo dividida por el dominio de dos grandes potencias (EE.UU. y la URSS), las que, a pesar de no enfrentarse directamente, disputaron territorios de la Europa Occidental y del Este, esta serie de enfrentamientos, fueron llevados a cabo, a través de una expansión ideológica, política, económica y propagandística. Con la ideología capitalista por EEUU y Socialista por la URSS.
Los antecedentes de la Guerra Fría los encontramos principalmente, en los periodos de entreguerras y al final de la segunda guerra mundial, ya que, tras el triunfo de la revolución rusa, Rusia emergería como el primer país socialista del mundo, generando erosiones en las relaciones ruso-estadounidenses.
Posteriormente, seria en el año 1945, donde Rusia y EEUU fueron aliados para frenar los planes de Hitler, reuniéndose en las conferencias de Yalta y Potsdam, los tres vencedores de la segunda guerra mundial: Stalin, Roosevelt y Churchill. Estas conferencias supusieron la división de Alemania en cuatro zonas, una para cada país y la restante para Francia.
Los soviéticos tras la guerra habían ocupado las zonas de la Europa del este, las que defendieron y liberaron. EE. UU al ver la expansión soviética por Europa del este, da inicio al “Plan Marshall”, el que consistía en la reconstrucción de la Europa Occidental y del occidente de Alemania, para así evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra, creando la OTAN (1949), que consistía principalmente, en un sistema de defensa colectiva, donde se acuerda defender a cualquiera de los miembros si son atacados por una facción externa.
Sin embargo, las naciones rivales para contrarrestar este sistema de alianza firmaron el “Pacto de Varsovia” en 1955. Lo que trajo como consecuencia la separación de Berlín Europa y el mundo quedaron divididos por el “Telón de Acero”.
Es por esto, que Benz, sostiene lo siguiente: “Imposible el entendimiento en cuanto a los problemas del ordenamiento europeo de posguerra siempre y cuando no se tratase de problemas marginales”[1], al finalizar la segunda guerra mundial y luego de la “Conferencia de Potsdam”, los soviéticos concentraron su esfuerzo por los territorios de Europa Oriental y central, mientras que EEUU le dio prioridad a la inmunización frente al expansionismo soviético de las zonas europeas no ocupadas por los soviéticos, para poder lograr frenar el comunismo por el resto de Europa y instaurar su sistema Capitalista.
“La única posibilidad- si todavía existía alguna- de limitar la hegemonía americana en Europa Occidental era exhortar a los partidos comunistas occidentales a la ruptura con la política frente populista y al sabotaje del Plan Marshall”[2], al implementar el Plan Marshall en Europa Occidental, EEUU dio enormes sumas de dinero para la reconstrucción del continente, el que tenía como objetivos: reconstruir las zonas destruidas, eliminar las barreras del comercio, modernizar la industria europea y hacer prospero de nuevo al continente, para así lograr evitar la expansión del comunismo.
Los Gobiernos de Europa Oriental, querían ser partícipes del Plan, pero los soviéticos los obligaron a negar la utilización de la ayuda del Plan Marshall, para así utilizar el sistema “CAME”, que era soviético, para no lograr expandir el capitalismo más de lo que ya estaba, debido a un debilitamiento ruso luego de la creación del Plan, y que oponentes a este lo denominaban el imperialismo económico estadounidense.
“Entre 1947 y 1948, la guerra fría se convirtió, pues, en una realidad de la política interior de los Estados de Europa occidental”[3], La guerra fría llegaría a Francia, donde socialistas, obligados a ser del ala izquierda, de una coalición con democratacristianos y conservadores con ideas reformistas. En Italia democratacristianos vencieron a comunistas y socialistas de izquierda, prolongando el dominio de los democratacristianos.
...