ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Milagro japones. Recuperación económica tras el inició de la "Guerra Fría"

martin montielApuntes30 de Abril de 2016

748 Palabras (3 Páginas)807 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Milagro japones

Ocupación estadounidense sobre Japón.

Antes de hablar del “milagro japonés” nos remontaremos un poco antes de este hecho que marco no solo a los japoneses si no también a todo el mundo.

Al finalizar la 2da GM Japón fue ocupado por Estados unidos.

El principal objetivo de los Estados Unidos fue democratizar el sistema político de Japón   y descentralizar la economía.

Luego se realizaron distintas reformas como:

  • Abolición de los Zaibatsu
  • Reformas laborales
  • Reforma de la tierra cultivable
  • Sector exterior

1-Abolición de los Zaibatsu

Tanto estos grandes grupos empresariales como las grandes compañías comerciales eran vistos por los aliados como culpables del militarismo por su influencia, y por lo tanto como un fuerte obstáculo a la democratización. Los Zaibatsu fueron desmembrados en diferentes empresas independientes lo cual aumentó el grado de competencia de la economía. Después de la retirada del comandante supremo en 1952, los antiguos Zaibatsu empezaron a asociarse de nuevo pero esta vez en forma menos rígida: los Keiretsu.

2- Reformas laborales. Las nuevas leyes sindicales establecían el derecho de organización sindical, el derecho de huelga y la participación en la negociación  colectiva, así como condiciones laborales mínimas.

3- Reforma de la tierra cultivable. Se prohibió la tenencia de tierras si el propietario estaba ausente de ellas permanentemente. Grandes extensiones de tierra fueron expropiadas y vendidas a sus labradores. Los precios de venta fueron bajos y esto permitió el aumento de agricultores propietarios de las tierras, si bien al aumentar el número de minifundios la productividad de las explotaciones disminuyó, constituyéndose el minifundio como una de las características del sector agrícola japonés.

4-El sector exterior durante este periodo fue estrictamente controlado por las fuerzas de la ocupación, que autorizaban cada operación tanto de exportación como de importación, así como el tipo de cambio aplicable, distinto para cada caso. El volumen de comercio exterior era muy limitado, las importaciones se componían básicamente de materias primas y recursos energéticos como antracita, acero, petróleo y caucho.

 


Recuperación económica tras el inició de la "Guerra Fría"

  • Gran desarrollo tecnológico y científico

  • El impulso demográfico

  • Control de los niveles salariales

  • Ayuda económica estadounidense

Gran desarrollo tecnológico y científico: articulado desde el Estado.

El impulso demográfico: El aumento de población y la evaluación del nivel de vida de los japoneses provocaron un crecimiento del consumo interno. A comienzos de la década de los sesenta, el 97% de los hogares poseía televisión, heladera y lavarropas y uno de cada 26 japoneses tenía un automóvil.

De esta manera, la industria nipona trabajada mayoritariamente para satisfacer su mercado interno que ascendía a más de 100 millones de consumidores.

Control de los niveles salariales: Este fue favorecido por la ausencia de sindicatos reivindicativos y una escasa cobertura social. Las grandes empresas ofrecieron mayor seguridad de empleo y salarios elevados subordinados a la producción, y el sector tradicional, mayoritariamente, mantuvo una gran precariedad de empleo y bajos niveles de remuneración.

Ayuda económica estadounidense: La ayuda estadounidense fue clave para el despegue definitivo, y consistió en medidas como la condonación de deudas, el tratado preferencial y las intervenciones directas de capital. De esta manera los EUA consolidaron el desarrollo japonés, garantizándose un aliado fiel y de fuerte presencia en Asia en el marco de las estrategias de contención del comunismo en la Guerra Fría.

                        Cultura japonesa

  • Características del pueblo japonés

  • Reformas en la educación

Características del pueblo japonés: El gran desafío de los japoneses, tanto de patrones como obreros, fue superar a los países desarrollados.

En este modelo de economía capitalista, el empresario busco ante todo el prestigio y el progreso de su compañía y el obrero presento un comportamiento de tipo colectivista. Dentro de las preocupaciones de los trabajadores se encontraba la de velar por la prosperidad de la empresa que lo empleaba y para la cual pensaba trabajar durante toda su vida. Para asegurar su porvenir, el trabajador japonés debía ahorrar alrededor de 20% de sus ingresos ya que no existía ningún sistema jubilatorio generalizado y l seguridad social era insuficiente. Este ahorro era confiado a los bancos y luego puesto a disposición de la industria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (175 Kb) docx (81 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com