Los pasos de Venezuela en la dirección de crear un nuevo modelo de sociedad
davidrosmerTrabajo21 de Enero de 2014
640 Palabras (3 Páginas)418 Visitas
el peexclusión, ignorancia, pobreza y marginalidad; transculturación y enajenación societaria; donde prevaleció y aún persiste, el paradigma del lucro, como única vía válida para la movilización social; donde en aras de las mal llamadas libertades públicas, dentro de regímenes de “democracia representativa”, se le confiscó hasta el derecho a la esperanza a más del 70% de las próximas generaciones de venezolanos;....................; dentro de ese contexto, en Venezuela arriba democráticamente al poder un gobierno nacionalista y popular, de arraigado ideario bolivariano, que luego de 8 años continuos en el poder, ha dado pasos muy importantes en pos de la creación de un nuevo modelo de sociedad; sociedad basada en principios de igualdad, justicia y solidaridad; donde el estado juegue un papel importante en la inclusión social y en la promoción
Dentro de este contexto, el gobierno venezolano ha venido dando pasos ciertos y consistentes en la dirección de crear un nuevo modelo de sociedad, basado en nuevos y mas justos paradigmas de vida, donde el individuo, el ser humano, sea el principio y el fin de todo el hecho económico y social de la nación. Con esta orientación y luego de darle prioridad a los cambios políticos e institucionales en los primeros tres años de gobierno, pasando por Asamblea Nacional Constituyente y la consecuente reforma del estado venezolano; luego de varios procesos eleccionarios para elegir y/ ó legitimar las autoridades del estado venezolano; pero también pasando por serias escaramuzas políticas y golpes de estado; paros petroleros y patronales terroristas y demás presiones mediáticas, explícitas y veladas, de los enemigos internos y externos de este proceso de revolución del país; Venezuela avanza por un proceso de revolución social democrática, inédito en el mundo, exhibiendo además una gran solidez política, económica e institucional; con unos poderes públicos autónomos, sobre todo un poder electoral digno del mayor émulo y reconocimiento internacional; con resultados ciertos de mejoramiento del bienestar social de la población y con unos índices macro económicos bastante satisfactorios; todo ello, dentro de una bonanza fiscal petrolera y no petrolera, equilibrio monetario y cambiario adecuados; políticas comerciales y de precios ajustadas a la orientación económica del modelo al cual se quiere transitar;........., pero donde ha prevalecido el individuo, como factor principal de las políticas públicas del estado venezolano. Así, si bien se consolida actualmente un ciclo de crecimiento económico sostenido y sustentable, de más de 36 meses consecutivos, se ha prevalido la inversión social, como paradigma principal del nuevo modelo de economía y de sociedad hacia el cual se quiere transitar.
La tasa de crecimiento económico al cierre de 2005 (9,3%) fue superior a la meta establecida y precedida en el 2004 por un 17,9%; la de inflación (14,4%) inferior a la prevista y con un superávit global de US$ 5 mil 457 millones en la balanza de pagos, lo que condujo a un nivel de reservas internacionales brutas de US$ 30 mil 368 millones al cierre del año 2005. El crecimiento sostenido, revalidado durante los dos semestres de 2006 (9,6%), próximos a su cierre de ejercicio fiscal, reflejan que la economía venezolana crece de manera sostenida, significativa y generalizada por tres años consecutivos.
Pero estos logros económicos no nos animan por sí solos pues no tienen sentido si se limitan al estrechísimo código economicista neoliberal, cuya implantación es rigurosamente incongruente con la extrema desigualdad en el reparto de recursos y oportunidades en nuestro continente, y ese es el verdadero problema que soslaya cualquier obseso neoliberal que sigue pregonando el vedado credo del “goteo”. Venezuela rompió esa trampa discursiva y los indicadores de pobreza están quedando como
...