ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO POLITICO DE LA HISTORIA INDIGENA


Enviado por   •  4 de Junio de 2012  •  1.232 Palabras (5 Páginas)  •  1.628 Visitas

Página 1 de 5

MANEJO POLITICO DE LA HISTORIA INDIGENA

La historiografía tradicional venezolana -según Vargas-Arenas (1995: 48-49)- ha presentado, generalmente, la historia de la nación, como una serie de períodos más o menos desconectados tales como pre-colombino, colonial, republicano y era contemporánea, explicados, a su vez, por bloques autónomos de conocimiento: la antropología, la historia, la sociología, etc. Los cambios históricos que ocurren en un período y sus consecuencias aparecen como conectados de manera muy tenue con los acaecidos en períodos anteriores o en los posteriores, excepto en su precedencia o subsecuencia cronológica. La alienación que se sustenta en la incomprensión y el manejo de la historia, pretende que los factores causales, las transformaciones, así como los efectos no poseen un encadenamiento lógico. La historia se convierte así en una acumulación de experiencias que no poseen vinculación alguna con la situación contemporánea y mucho menos con las transformaciones futuras

Como resultado, las historias oficiales del período colonial proporcionan, en el mejor de los casos, discusiones superficiales sobre las relaciones entre sus sujetos y lo que ocurrió en tiempos pre-coloniales, en tanto que los trabajos de los arqueólogos muy raramente consideran lo que sucedió después de 1500 d.C. (v.g. Cruxent y Rouse 1961, Rouse y Cruxent 1963, Morón 1971). Una vez que el pasado histórico ha sido congelado en forma de rodajas, la experiencia social del pasado no es de mucha utilidad para la comprensión del presente o del futuro, excepto para proveer referencias míticas o telones de fondo que ilustran el progreso de la sociedad.

La manipulación política de la historia venezolana supone también la sustentación de los mecanismos de poder en sus dos vertientes: política y social, y lo que hace posible ese poder es el orden social clasista que descansa en el dominio económico. Lo relevante de ese proceso se sustenta en los privilegios de una burguesía que necesita alienar, descalificar históricamente a los demás habitantes del país, para poder actuar de manera hegemónica. Es de esta manera, como la ideología ha cumplido un papel estratégico en la estructuración del poder y en el sostenimiento y reproducción de dicho poder.

Es por ello que las historias oficiales, lamentablemente, también proyectan hacia los venezolanos imágenes negativas sobre sus orígenes sociales: el salvajismo y la pereza de los indios, la herencia esclavista y la vulgaridad de los negros, o la indisciplina y la corrupción moral aportada por los castellanos (Vargas-Arenas 1995: 49). Consecuentemente, es difícil en Venezuela publicar o diseminar ideas que presenten puntos de vista alternativos que cuestionen la hegemonía clasista existente. Ello explica no solamente el que no existan museos nacionales de historia o antropología, sino sólo museos de arte, sino también el que los textos que sostienen perspectivas críticas en teoría social y los que se fundamentan en investigaciones históricas y arqueológicas que cuestionan la ideología hegemónica de las historias oficiales, no hayan llegado a ser integrados -todavía- en la enseñanza que se imparte en las escuelas y liceos de Venezuela. El resultado de dicho proceso, hasta el presente, ha sido el empobrecimiento de la información y de la formación sobre la historia nacional, reducida a un discurso desorientador que separa y antagoniza al estudiante y al ciudadano común de su propia génesis como pueblo (Vargas-Arenas y Sanoja 1993: 67, Vargas Arenas 1999).

Una prueba evidente de lo anteriormente expuesto, es la manera como las historias oficiales han convertido la génesis de la nación venezolana en el producto de una contingencia histórica: la arribada de Cristóbal Colón a las costas de Paria en 1499. Tal interpretación de los orígenes de la Nación deja fuera de toda consideración a los miles de años de vida social organizada, a la creatividad desplegada por los aborígenes venezolanos en diferentes campos de la tecnología y etnociencia antes de 1499 (Vargas-Arenas 1995:56). Durante esos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com