PENSAMIENTO POLITICO INDIGENA
MAYEMORA19855 de Mayo de 2013
1.496 Palabras (6 Páginas)2.949 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación Superior
Universidad Experimental Rafael María Baralt
Cabimas Edo Zulia.
PENSAMIENTO POLITICO
Realizado por:
Manuel Nava
C.I. V-20.257.857
Sección 121
Abril2013
UNIDAD I PENSAMIENTO POLITICO INDIGENA
Cosmovisión del mundo indígena: se basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la madre tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina.
Resistencia Indígena Como Germen Del Pensamiento Emancipador.
Confederación indígena:
Guaicaipuro: es la alianza entre varios caciques de algunas tribus.
Popool vuh. Es la descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la religión guatemalteca.
Ollantay: el antiguo manuscrito de esa obra perteneció a el sacerdote Antonio valdes a quien por algún tiempo se considero su Autor original.
Tupac Amaru: José Gabriel tupac amaru se llamo portavoz de los indios ante los blancos. Era el quinto nieto de el ultimo inca y a los 22 años reclamo el titulo de Cacique de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tangasuca.
Tupac Katari. Julian Apaza Nina ; fue un indígena aimara que lidero unas de las rebeliones mas extensas contra el Imperio Español en el Alto de Peru. Junto a su esposa y hermana menor.
Manco Capac: fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en Cuzco. El mismo es protagonista de dos leyendas mas conocidas sobre el origen de los incas.
Artigas: fue un militar, estadista y máximo procer uruguayo, recibió los títulos de jefe de los orientales y de protector de los pueblos libres.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación Superior
Universidad Experimental Rafael María Baralt
Cabimas Edo Zulia.
PENSAMIENTO POLITICO
Realizado por:
Manuel Nava
C.I. V-20.257.857
Sección 121
Abril2013
UNIDAD 2 IMPLANTACION DEL EURO CENTRISMO EN AMERICA
El Colonialismo: es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o militarmente, de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza.
Germen del pensamiento conservador: es un pensamiento coherente y lógico sobre la vida, acerca de Dios, acerca de los cosmos, sobre el hombre y la sociedad y en relación con la función política.
La iglesia como productora del conocimiento: radicada a la divinidad, dejaba a la sociedad inmersa en una mentira que se creía como la verdad, pero tenia miedo de su benefactores, los príncipes, terratenientes y clérigos que intimidaban a la sociedad.
La Inquisición Española: fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.
CRONISTAS DE INDIA:
Bartolomé de las casas: fue un fraile dominico español, cronistas, teólogo, obispo de Chiapas y apologista de los indígenas. Se le otorgo el titulo de Protector de los Indios.
Oviedo y Baños: fue un militar e historiador neo granadino nacido en Santa Fe de Bogotá y fallecido en caracas. De familia pudiente e íntimamente ligada a la burocracia española, fue educado en lima.
LA ILUSTRACION EN AMERICA:
Juan Jacobo Rosseau: filosofo suizo, ilustrado y romántico, nacido en Ginebra, su madre Suzanne Bernad muere a los pocos días de haber dado a luz y su padre Isaac Rousseau, le educa en casa leyendo con el novelas sentimentales y las Vidas de platurco, pero cuando por causa de un duelo se ve obligado a exiliarse de Ginebra para evitar la cárcel.
Montesquieu: es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados mas relevantes en especial por la articulación de la teoría de la superación de poderes, que se da por descontada en los debates modernos sobre los gobiernos y ha sido introducida en muchas constituciones a lo largo del mundo.
Voltaire: fue un escritor, historiador, filosofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la ilustración, un periodo que enfatizo el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
Los enciclopedistas: se usa para nombrar un grupo de filósofos franceses que colaboraron en el siglo XVIII en la producción de la encyclopedie bajo la dirección Dennis Diderot.
La Universidad en América: la universidad va ser una de las instituciones ausentes. En esta universidad no se da el debate de las ideas nuevas, de las ideas modernas; quizás uno que otro profesor leia clandestinamente un texto de algún francés, o de algún autor considerado, pero la institución estuvo ausente del debate emancipador.
Impacto de la Revolución Francesa en América: la misma influyo en todas las revoluciones posteriores y en los procesos democratizadores de la monarquía, no solo países de Europa, si no de América. Y esto es debido a que
...