ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEMORIAS DE UN CORTESANO DE LA ERA DE TRUJILLO

luis022621 de Octubre de 2013

567 Palabras (3 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 3

MEMORIAS DE UN CORTESANO DE LA ERA DE TRUJILLO

Esta es una breve síntesis que explica en detalle la vida de Joaquín Balaguer Ricardo en tiempos de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina que entre otras cosas, nos da una perspectiva de la relación entre el tirano y Balaguer los cuales mantenían una estrecha relación tanto política como personal. De

1.1 LA ECONOMIA EN LA ERA DE TRUJILLO

Políticas Económicas.

La depresión del 1929 trajo como consecuencia una tendencia hacia la monopolización y la intervención del Estado en la economía. En el caso de la República Dominicana, cuya economía se caracteriza por ser esencialmente agroexportadora este proceso se produjo paralelamente a la formación y consolidación del aparato industrial. La principal industria dominicana siguió siendo la azucarera, cuya producción, como sabemos, esta designada al mercado exterior, alcanzando durante los años de la dictadura un alto desarrollo (se calcula que representaba el 80% del aparato productivo e industrial) los demás productos agrícolas de exportación siguieron siendo los mismos que se consolidaron en el S XIX durante la dictadura de Lilís, a saber: tabaco, café, y cacao.

Paralelamente se desarrolló una industria manufacturera cuya producción estaba destinada al mercado interno (ocupaba el 20% restante) esta industria liviana estaba destinada al consumo domestico de alimentos bebidas calzados, vestidos, muebles, y papel. Existía también un cierto desarrollo de la industria de materias primas como la del cemento, textiles, cueros, oro, madera, y bauxita.

La explicación de este desarrollo se debe a:

Trujillo logró especializar la mano de obra en la industria a partir de una política migratoria controlada campo-ciudad. Los campesinos eran incorporados al trabajo en las industrias convirtiéndose en trabajadores asalariados.

Esta política migratoria no significo la desaparición de la producción agropecuaria; al contrario fue fortalecida por Trujillo mediante el despojo de las tierras a los campesinos y la necesidad de incorporarse al trabajo asalariado en las grandes propiedades agrarias cuyos productos estaban destinados a la exportación.

El desarrollo del mercado interno se hizo incentivando el consumo a través de medidas represivas. Algunos ejemplos: Trujillo compró la Fabrica Dominicana de Calzados (Fadoc) y mediante la Ley 854 se dispuso el castigo severo a los transeúntes urbanos que estuvieran descalzos. Adquirió la PIDOCA, para lo cual se dispuso que las viviendas debieran ser pintadas cada año. Se hizo dueño de la central lechera y poco tiempo después promulgó el reglamento 330 “Sobre calidad y salubridad”. La aplicación de ese reglamento supuso el cierre de 29 empresas lecheras, que no cumplían “con los requisitos cumplidos en el reglamento”.

Trujillo mantuvo una política de monopolización de la industria, la banca, y el comercio, pero sin afectar ni competir con los intereses de las grandes compañías de capital extranjero o nacional, que se habían convertido en aliados del régimen. Era, por ejemplo, el propietario de muchos ingenios, pero no compitió ni sacó de mercado a la familia Vicini, promotores del dulce del S XIX, ni a la Gulf and Western. La Alcoa, empresa minera destinada a la extensión de bauxita, la Falconbridge, firma multinacional especializada en la extensión del ferroníquel y la Rosario Mining Company, para explotar las minas de oro, lograron instalarse en el país durante la dictadura y operar sin dificultad; lo mismo se puede decir con las grandes firmas licoreras Bermúdez y Brugal compañías de capital nacional que mantenían un oligopolio muy lucrativo sin intervención del dictador.

1.2 EL SECTOR GANADERO EN LA ERA DE TRUJILLO

1.3 EL TURISMO EN LA ERA DE TRUJILLO

1.4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com