LA ERA DE TRUJILLO
liamarye10 de Marzo de 2013
3.303 Palabras (14 Páginas)462 Visitas
INDICE
Introducción 1
La Era De Trujillo 2
El derecho Público en la Era de Trujillo 2
Las Contitucones 2
Legislación y justicia 4
Legislación de orden Público 5
Legislación social y laboral 6
Legislación Económica 6
Relaciones internacionales 7
Otras disposiciones 9
Derecho privado 9
Fin de la Er de Trujillo 10
Conclusión 12
Bibliografía 13
LA ERA DE TRUJILLO
La caída de Vázquez y la toma del poder por Trujillo, implicaron el fracaso del primer ensayo democrático dominicano. Con sus defectos, como vimos, el período 1924-1930 significó un esfuerzo de institucionalizar al país, pero las propias fallas dentro del gobierno de ese período, lo llevaron al descrédito y a su caída se propusieron establecer un régimen absolutista, pero con planes definidos de progreso material y para modernizar la República.
El derecho en la Era de Trujillo debe analizarse a la luz de las circunstancias citadas arriba, y dentro de un contexto nacional e internacional que propugnaba por los gobiernos fuertes, cuya divisa podría ser "Orden y Progreso".
Fue siempre una característica del régimen, el 'cumplimiento formal de la Constitución y de las leyes. Los tribunales también funcionaban con precisión y bien organizados, pudiendo los jueces dictar sus sentencias con apego a la ley, excepto cuando el caso tenía alguna motivación política, o cuando se trataba de condenar a algún enemigo del régimen.
EL DERECHO PÚBLICO EN LA ERA DE TRUJILLO
Las constituciones
Durante la Era, la Constitución se modificó 7 veces. En los años 1934, 1942, 1947, 1955, 1959 y dos veces en 1960. Muchos de esos cambios sirvieron para dar mayores poderes al Ejecutivo, otras veces para resolver problemas del momento, en ocasiones para dar categoría constitucional a nuevas ideas políticas y en fin, las más, para glorificar al "Jefe". Para las primeras modificaciones, se utilizó el siete made las Asambleas Revisoras, elegidas mediante voto popular. Pero luego, a partir del año 1959 se cambió este método para que las modificaciones se hicieran a través de ambas cámaras congresionales reunidas en Asamblea Revisora, evitando así la necesidad de una elección popular que escogiera a los miembros de la misma. Así, a partir de la modificación del año 1959, la Constitución es modificada por el propio congreso, bajo un sistema más expedito pero menos democrático. Veamos los diferentes cambios constitucionales durante la Era de Trujillo: 1- La modificación del 1934 realizó estos cambios: a) Permitió los monopolios estatales, b) Se quitó al Congreso el derecho de aprobar los arbitrios, municipales, pasando esa facultad al Poder Ejecutivo, c) La obligación del Poder Ejecutivo de obtener la aprobación del Congreso para.' la validez de los contratos que celebrase quedó limitada a los casos en que esos contratos implicaban enajenación de bienes nacionales. 2- La modificación del año 1942 fue de gran importancia y avance. Concedió el voto a la mujer y consagró los derechos de la clase obrera crear y enmarcar las funciones de la Junta Monetaria y del Banco Central. Otro cambio introducido mediante la modificación del 1947 fue ron: a) el que se refiere a una de las condiciones para ser Presidente de la República. 3- La modificación del año 1955 introdujo muchos cambios, principalmente en el aspecto político.
Los cambios en el aspecto social fueron el que otorgó rango constitucional al principio de la asistencia del Estado a la familia, a los desocupados, ancianos, enfermos e incapacitados. Aspectos de puro derecho civil fueron incorporados en esta Constitución, como el que estableció la separación de bienes como régimen de derecho común en el matrimonio y se permitió la desheredación de hijos. Como en el año 1954 el gobierno dominicano había firmado un Concordato con el Vaticano que organizó las relaciones entre el Esta do y la Religión Católica, la constitución que estudiamos introdujo un nuevo artículo que declaró que "Las relaciones de la Iglesia y el Esta do están reguladas por el Concordato entre la Santa Sede y la República Dominicana, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la República Dominicana".F- En el año 1960, penúltimo de la Era de Trujillo, se realizaron dos modificaciones constitucionales. Una en junio y la otra en diciembre. La primera modificación se realizó en junio de 1960. En ella si dispuso acortar el período presidencial y de los legisladores a cuatro años (como había sido al principio de la Era). Se volvió a introducir la elección directa de los Síndicos y Regidores municipales pero se innovó con la elección popular de los Gobernadores provinciales, esos que una vez existió, bajo la Constitución del año 1924.
LEGISLACION Y JUSTICIA
La Era de Trujillo fue pródiga en dictar leyes. Todo se reglamentó, detalladamente. El Estado se inmiscuyó en la vida pública y privada de la ciudadanía como nunca antes. Al no haber dificultades para dictar leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas ni otras disposiciones ya que todo obedecía a las órdenes superiores de Trujillo, le resultaba fácil al Estado legislar. Mientras en 1929 último año completo del gobierno de Vázquez), el Congreso dictó 59 leyes y resoluciones y el Poder Ejecutivo emitió 100decretos, ya en el año 1935 las leyes y resoluciones fueron 259 y los decretos 312.
Para 1945 el Congreso dictó 787 disposiciones entre leyese resoluciones y la labor del Poder Ejecutivo fue de 880decretos. Ya en las postrimerías de la Era, en 1955, la legislación fue de 336 y los decretos 870.
Por ley se crearon nuevas Cortes de Apelación, que llegaron a ser ocho e igualmente los Juzgados de Primera Instancia de la capital y Santiago se dividieron en Cámaras Civiles y Comerciales y en Cámaras Penales, para así poder conocer y fallar los muchos nuevos litigios que resultaban del aumento poblacional del país. Así, la justicia se hizo más eficaz, lo que permitió al régimen una rápida solución a los casos de juicios por motivos políticos a los opositores del régimen.
LEGISLACION DE ORDEN POLITICO
Lo primero que tuvo que hacer el nuevo régimen fue consolidar se; el Congreso dictó la Ley No. 2 que confirió poderes extraordinarios al nuevo Presidente y suspendió las garantías constitucionales. Ley No. 247 que estableció la Cédula Personal de Identidad, que se hizo obligatoria a todo varón mayor de 18 años y que al mismo tiempo estableció un impuesto en sellos de Rentas Internas según el patrimonio de cada persona, que debía pagarse anualmente y adherirse al carnet de la cédula como prueba de pago. Otra disposición fue la Ley del 1936, que prohibía el comunismo y el anarquismo; las leyes Nos. 893 y896 del año 1935 que sancionaron severamente los delitos contra la paz pública; la ley 1142 del año 1936que exigió que todo dominicano que saliese al exterior debía depositar una fianza de hasta 150 dólares que sólo le sería devuelta a su retomo al país; la Ley No. 1152 del año 1936 que prohibió el ingreso al país de publicaciones que se considerasen ofensivas a la República y a su gobierno. En 1934 se dictó una nueva Ley de Migración y entre sus previsiones se impuso una fianza de 50 dólares para los extranjeros que ingresaren al país, salvo si fueran turistas, transeúntes o los de raza "caucásica" que vinieren a ejercer la agricultura. También está la ley que sancionó la práctica del vudú dictada en 1943 y la que castigaba la alteración de la verdad histórica oficialmente reconocida por la Academia Dominicana de la Historia. En 1960 cuando ya el régimen se desmoronaba, se dictó una ley que secuestraba los bienes de los condenados por crímenes contra el Estado, otra que estableció la pena de muerte por delitos políticos y laque puso bajo control del gobierno las reuniones públicas y los piquetes. Una de las disposiciones más odiosas dictadas durante este largo período, fue la Ley No. 1520 del año1947 que estableció el Servicio Militar Obligatorio, mediante el cual toda la juventud masculina dominicana tuvo la obligación de asistir a una serie de entrenamientos, marchas y desfiles con el pretexto de crear una reserva para el caso eventual de una guerra.
LEGISLACION SOCIAL Y LABORAL
Durante los 31 años de la Era de Trujillo, se dictó una copiosa legislación en materia social y laboral. Los avances de las teorías socia les que corrían por el mundo impactaron al régimen y éste quiso poner al país a tono con esos avances. Así, bien temprano, en 1932 se dictó la Ley 352 sobre Accidentes de Trabajo, que confirió protección a los obreros que sufrían daños físicos en ocasión de sus ocupaciones y que obligó a todos los patronos a tomar pólizas de seguros para garantizar las indemnizaciones a favor de sus empleados y obreros que se lesionaran o murieran en un accidente de trabajo. Esta ley sufrió varias modificaciones durante este período y fue fortalecida en el año 1947 cuando se estableció la Caja Dominicana de Seguros Sociales, y se creó el mecanismo mediante el cual los trabajadores y sus patronos pagaban las pólizas para los seguros no sólo de accidentes sino que se extendió a enfermedades, maternidad, incapacidad y vejez.
LEGISLACION ECONOMICA
La Era de Trujillo vio un gran cambio en la economía dominicana. Se dio el inicio de la industrialización del país y se intentó hacerlo
...