ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MESOPOTAMIA. LA RAZÓN: INSTITUCIÓN Y MENTALIDAD

Carolina PalmaDocumentos de Investigación9 de Junio de 2019

3.883 Palabras (16 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 16

MESOPOTAMIA

La escritura, la razón y los dioses

LA RAZÓN: INSTITUCIÓN Y MENTALIDAD

La oniromancia

En Mesopotamia todo era adivinatorio, por los tanto también los sueños.

Dentro de su sistema de pensamiento. Creían que el mundo no tenía razón de ser por sí mismo: dependía de fuerzas sobrenaturales o superiores que lo habían creado y lo gobernaban para su conveniencia. Estos dioses eran inmortales y superiores por sus poderes.

La adivinación tenía como fin notificar a los hombres la voluntad de los dioses. Existían dos tipos:

  1. Adivinación directa o inspirada: también llamada “de voz en voz”. Consistía en que los dioses revelaban sin rodeos lo que tenían que decir a un “médium”, el que tenía que difundirlo. Este mensaje se trasmitía a través de una unión auditiva o visual y, con preferencia, las dos a la vez. El contenido podía ser claro o difuso. En el caso de este último se necesitaba a un especialista.
  2. Adivinación indirecta o deductiva: los dioses codificaban gráficamente el mensaje por escrito, para ofrecerlo a la lectura de los destinatarios. Esta escritura era pictográfica. Para descifrarlos, se formaron códigos.

Ligaban los sueños con la noche y el dormir, pero no se encontraba expresado como una acción, refiriéndose a él como: ver un sueño. Este mundo onírico se percibía como un universo aéreo: neblinoso, inasequible e inmaterial. Era una continuación misteriosa de la vida consciente.

Así como en la adivinación se distinguen dos tipos, en la oniromancia también ocurre lo mismo:

  1. Oniromancia inspirada: el sueño se presentaba a una persona escogida por los dioses para que transmitiera el mensaje, el cual podía presentarse ambiguo, necesitando de un intérprete. La técnica que utilizaba se interprete se desconoce, pero se puede pareciera que era dotes personales, un cierto don, el cual era practicado preferentemente por mujeres.
  2. Oniromancia deductiva: Se trataba de sueños ordinarios, comunes y corrientes destinados para el que los soñaba.

Sistema oniromantico

Procedimiento universal en la antigua Mesopotamia, que era a la vez pedagógico y científico.

-Sueños: se presentaba por un tema puro, circunstancias concretas, evitando añadir la manera precisa en que ocurría, lo sentimientos y las sensaciones desencadenadas. De esta forma, se buscaba lo universal y lo necesario: ciencia.

-oráculos: eran los mensajes descifrados de los pictogramas. En la práctica solo se presentan generalidades desprovistas de rasgos concretos e individuales. Sin embrago, las recopilaciones adivinatorias muestran particularidades de la vida cotidiana, lo que nos lleva a pensar que hay una resistencia a la universalidad del oráculo. Así, un mismo sueño puede tener varios oráculos distintos.

-El código de desciframiento: se hace difícil entender la relación de signos con los significados, y que él lo que determina su valor. Al parecer que se basaban en relaciones: reales, imaginarias, análogas o confesionales. En algunos casos, el significado se asociaba a propiedades y efectos de las cosas en el universo consiente. En otros casos, lo que crea el lazo entre el presagio y el oráculo era una simpe a asonancia o “juego de palabras” (homofonía).

Los recursos contra la mala suerte predicha por los sueños:

Los malos presagios podían ser combatidos con encantamientos u oraciones de tipo sacramental, dirigida a los dioses con el fin de alejar la amenaza. La existencia de estos ritos, demuestra que los malos presagios podían ser combatidos recurriendo a los propios autores de esa decisión. No era pues un porvenir absoluto, sino un porvenir condicional. Era perfectamente modificable.

La adivinación y su espíritu científico

La adivinación en Mesopotamia:

La adivinación que más se practicaba era la deductiva, con más de 30.000 oráculos, repartidos en los distintos tratados. Era una de las actividades más características de su cultura.

Como se presentan los textos adivinatorios:

Los textos adivinatorios se presentaban en tratados, los cuales son colecciones de oráculos que están extraídos en la misma obra, del mismo objeto material. Los oráculos detallaban y explicaban una presentación del objeto del tratado y deducía de ella lo que permitía prever el provenir. Su estructura era igual siempre: una prótasis, introducida por la conjunción “si”, que describe una situación concreta; seguida de la apódosis, que marca en el futuro el resultado.

Sentido y génesis de la adivinación deductiva:

No se sabe mucho de cómo nació en Mesopotamia, pero se cree que comenzó como un principio empírico basado en la simple constatación. Esto se definió así por un cierto número de oráculos históricos, que en lugar de hacerse del futuro se hacían  del pasado, es decir, un acontecimiento antiguo de la historia del país que se considera que debe producirse.

Así, la adivinación pasó de una constatación empírica a un conocimiento deductivo, que es ya una ciencia. Este carácter científico se refleja en el análisis y la sistematización que se le quiso dar al estudiarlo todo en un sentido universal. Es por este carácter científico que adquirió, que se pasó a tratados, poniendo el material al alcance de quien quisiera aprender.

El sustituto real y su suerte

Ocurría que durante un tiempo un simple particular tomaba el lugar del rey por verse este sobrenaturalmente en peligro. Las claves de este proceso son: fe en la previsión del futuro, la doctrina de la sustitución y la jerarquía política.

La previsión del porvenir:

El presagio podía ser sacado de cualquier aspecto de la naturaleza, siendo este fenómeno estudiado y estructurado, para después clasificarlo en listas, cada uno con sus predicciones.

El papel del predominio de la vida pública era representado por la astrología. Entre los fenómenos que ocurrían en el cielo, el eclipse era el más importante. La ocultación de la luz de la luz de un astro, presagio transparente de otra ocultación aquí abajo: de la desaparición del que representa el papel de iluminador y guía de su pueblo, el rey.

Este porvenir no era absoluto, sino condicional. Se sabía así un cierto número de procedimientos para incitar a los dioses a conceder gracia e invertir el presagio. Estos eran los exorcismos, compuestos de una interpretación “sacramental” de manipulación y de súplicas a los dioses, de oraciones o encantamientos.

La doctrina de la sustitución:

Se creía que el mal actual o prometido y predicho podía transferirse de un individuo a otro. También podía traspasarse a un objeto o figurilla de arcilla, de pasta, cera, sebo, madera mediante contacto o semejanza, o con frecuencia ambos, que representara al enemigo al cual se le quería pasar el mal.

Cuando la amenaza era realmente grave se utilizaba un animal de sustituto.

El sustituto no era una forma de querer abusar de los dioses, sino que se quería hacer cumplir la voluntad de estos pero sobre otro soporte.

Jerarquía política:

El rey seguía ostentando la supremacía absoluta.

Elección del sustituto:

La elección del sustituto era realizada por un grupo de expertos: adivinos, astrólogos, exorcistas y sacerdotes. Que formaban el consejo de defensa del rey. Los criterios de dicha elección se desconocen, pero al parecer el hombre elegido era un sujeto “de la calle”, simple, ingenuo, y cuya suerte no importara a nadie. El sustituto debía ser puesto en sus sitio a continuación de la aparición del eclipse, ya que este comenzaba a amenazar desde ese momento al rey, y podía seguir en funciones todo el tiempo que siguiese siendo nocivo.

De esta forma, el soberano sustituido se debía mantener aparte, retirado, de modo de no aparecer en público. En el lapso que durará la sustitución, se le practicaban ritos y ceremonias para guardarlo de todo peligro sobrenatural.

El pape del sustituto consistía en una fachada. Se le vestía como el rey, utilizaba su trono y hasta se le otorgaba una reina, representando el poder del rey y así tomar sobre sí la mala suerte. Debía morir junto con la reina para que los malos presagios afecten al rey en cuestión (sustituto).

El código de Hammurabi

Es un rasgo esencial de la civilización babilónica escrito por el rey Hammurabi de babilonia y grabado en piedra alrededor de 1792-1750. Se encontró en Irán. Las tablas contemplan alrededor de 3500 líneas inscritas en prosa y poesía que se alternan. El principio lo constituye un prólogo de cinco columnas, y el final un epíteto.  Este grabado refleja el estilo particular de escritura en Mesopotamia: literatura heroica y lírica.

 Esta ordenado en una serie de proposiciones para reglamentar la conducta social de los súbditos del rey. Todos comienzan con la misma forma gramatical: prótasis, introducid por la conjunción “si”, que describe una situación concreta; le sigue la apódosis, que marca en el futuro el resultado.

[pic 1]

Estas propociciones se articulan como artículos, que se reagrupan a diversos sectores de la vida común: falsos testimonios, robo, comerio, mujer y familia, etc.

Este código no es el único y el más antiguo de este tipo, pero es el más completo y en mejor estaodo.

El código no ha tenido nunca valor legislativo algún. Es decir, no se considera como un código de leyes ya que presenta muchas lagunas en materia legislativa, haciéndolo poco lógico y de poca ineficacia. Cuando se quería conferir autoridad a una desición se recurría al rey, el cual otorgaba la justicia a un representante o juez profesional, sin perder su poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (144 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com