ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUNICIPIO INDIGENA

SERGIOVAZRODResumen4 de Abril de 2016

2.717 Palabras (11 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 11

Grupos no indígenas  tienen concepciones erróneas y simplistas que conocer y valorar sus culturas. Las leyes y el gobierno  han definido desde afuera. Término indígena, que significa “originario de un país”. Indígena concebimos como una “minoría” se distingue de los mestizos son ellos  los que tienen costumbres diferentes  esta “minoría” indígena constituye un “problema” para México resuelto integrando a los indígenas a la nación.

Esta concepción es simplista los unifica entre sí pero se olvida existen más de 62 grupos etnolingüísticos distintos, ignora que mestiza también está compuesta por grupos  diferentes entre sí. Exacto afirmar que en México no existe una mayoría mestiza y una minoría indígena, sino muchos grupos con culturas y formas de vida diferentes.

Otra visión generalizada recuerda su marginación económica y social. Palabra indio asocia pobreza, el atraso y la ignorancia. La relación corresponde a la realidad de los pueblos indígenas resultado de siglos de explotación y discriminación. En esta lógica afirma que son tradicionalistas y contrarias al progreso y la modernidad.

Otra visión abiertamente racista palabra indio se utiliza como insulto. Televisión mexicana practica racismo totalidad que aparecen programas y publicidad tienen un físico europeo, que se asocia con belleza y sofisticación. Racismo  principales barreras para comprender  para reconocerlos y darles su lugar. Mientras mejor conozcamos las culturas y las formas de vida más capaces seremos de respetarlos, a tratarlos como conciudadanos y compatriotas. No todas las concepciones son negativas, mexicanos aprendimos somos descendientes de esos pueblos, y  herederos de sus glorias culturales. El respeto y admiración no siempre se extiende a los del presente.

Antropólogos distinción entre el “indio muerto”, indígenas del pasado (admiración), y el “indio vivo” indígenas del presente (Desprecio y lástima).

Otra visión,  indígenas herederos y custodios legítimos de las gloriosas tradiciones prehispánicas indígenas conserven las costumbres, las formas de vida y las lenguas. Esta visión resulta problemática, pues concibe cualquier transformación en sus culturas y sus realidades como algo negativo porque implica una pérdida. Esta perspectiva concebir a los pueblos indígenas como grupos pasivos, aferrados a su pasado y amenazados por fuerzas externas.

Los pueblos indígenas han sobrevivido durante los últimos cinco siglos porque  han sabido adaptarse a las nuevas  realidades. Ser indígena no ha significado aferrarse al pasado, sino saber armonizar  el cambio con la continuidad, la fidelidad  a las tradiciones con la capacidad  de adaptación.

Leyes y el gobierno  han tratado de definir  pueblos indígenas y quiénes son sus miembros, así establecer derechos y políticas e instituciones deben consagrarse a ellos. Artículo 2º: En primer lugar poblaciones habitaban al iniciarse la colonización. Segundo aquellos que conserven total o parcialmente las culturas, las instituciones y las formas de vida. Tercero la conciencia de la identidad indígena. Los grupos que reúnan tres características serán considerados pueblos indígenas serie de derechos específicos principalmente el derecho a gobernarse de manera autónoma.

Uno de los principales asuntos  en torno a los pueblos indígenas establecer una relación nueva entre ellos y el resto de la sociedad mexicana. Segunda parte de este artículo detalla las políticas que deberá establecer el gobierno para garantizar el acceso de los indígenas a la justicia y su desarrollo económico, cultural y social. Constitución no menciona que los indígenas identificados por los idiomas ése ha sido el criterio empleado para definir quiénes son o no.

Los diferentes criterios que emplean nuestras leyes y nuestras instituciones para definir quiénes son indígenas no siempre coinciden con las complejas identidades indígenas. hace unos años no incluían menores de cinco años, llevaba a subestimar la población indígena Para compensar se ha añadido menor de cinco años que vive en hogares donde uno  habla una lengua indígena, y  cinco años y más. Si se identificaba a sí misma como indígena. Diferentes criterios emplean nuestras leyes y nuestras instituciones para definir quiénes son indígenas.

Siglo XX creado distintas instituciones, múltiples políticas bajo la premisa  características especiales requerían  tratamiento especial. La más importante Instituto Nacional Indigenista (INI), 1948. Doctrina “indigenismo” definido por antropólogos aportes de la ciencia antropológica para conocer mejor las culturas indígenas y  promover su “aculturación” que es adopción voluntaria de los elementos centrales de la “cultura nacional” que son la mayoría “mestiza” indígenas podrían incorporarse sin  renunciar a sus raíces e  identidad.

Instrumento principal educación; enseñándoles español y la cultura nacional. INI proporcionó servicios de salud, asistencia técnica y educación enfocadas a  mejorar sus condiciones de vida. 2003 el INI se transformó Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Objetivos actuales contribuir al desarrollo integral y sustentable y coadyuvar a su libre determinación y al ejercicio de su autonomía.  También coordina y evalúa las acciones secretarías y organismos relacionados. La cdi tiene Consejo Consultivo integrado mayoritariamente por indígenas.

Otra institución es la Secretaría de Educación  Pública (SEP), principios del  siglo XX estableció escuelas especiales. Hasta los años setenta se enseñaban únicamente en español con el objetivo era contribuir a la integración, años más tarde comenzó  educación bilingüe. Gobierno ha redefinido educación “intercultural” debe incluir contenidos  para cada pueblo indígena y  también sobre la pluralidad cultural de nuestro país.

Otras dependencias se encargan del combate a la pobreza Secretaría de Desarrollo Social tiene varios programas dirigidos regiones indígenas más pobres. Igualmente Secretaría de Salud. Otras tratan sin tener políticas especialmente (PEMEX), (CFE).

Las leyes y las políticas gubernamentales dirigidas a los indígenas se han modificado en las últimas décadas. Gobierno buscan promover el desarrollo y bienestar. Por otro lado, otras instituciones públicas, empresas y personas privadas  han visto a los indígenas como obstáculos.

  • las identidades indígenas

Amplio sector de mexicanos se identifica como indígena. Esta identificación es individual, pero a la vez colectiva. Miembro comparte una serie de elementos culturales. Identidad cultural compartida se refuerza los antropólogos llaman identidad étnica, la idea de una comunidad de formar una colectividad  distinta a las otras con las que conviven.

En primer lugar “grupos étnicos” pueblos indígenas para distinguirlos de los grupos no indígenas; este uso es equivocado, ya que forman parte de la diversidad. La segunda aclaración étnicas indígenas son esencialmente comunitarias y locales y que con frecuencia no construyen identidades más amplias. Finalmente se encuentran en un complejo proceso de transformación, están demandando una nueva posición en la nación como miembros activos y reconocidos de la comunidad con derechos propios y capacidad de gobernarse a sí de acuerdo con sus culturas y sus tradiciones.

  • la gran pluralidad  de los indígenas

Para aproximarse a las culturas indígenas es reconocer su gran pluralidad, y la riqueza cultural y humana que ésta implica. Gran número de lenguas registradas debate sobre si deben ser divididas lenguas pertenecen a varios grupos lingüísticos diferentes. Otra  diferencia es el número de hablantes de cada lengua. Son muy grandes las diferencias en los medios geográficos y los ecosistemas. La diversidad de lenguas, orígenes, formas de vida y ecosistemas se traduce en una inagotable diversidad cultural.

No quiere decir que no tengan nada en común. Uno de los elementos comunes religión católica, reinterpretado a su manera. La mayoría de los indígenas son bilingües. Los indígenas son cada vez más conscientes de su derecho a mantener y modificar sus formas de vida particulares, como a ellos les parezca mejor. La migración, la educación, las conversiones religiosas y los cambios económicos y sociales han impactado de diversas formas a las comunidades y pueblos indígenas.

Las comunidades indígenas: su vida política y social

La vida de los indígenas mexicanos gira alrededor de su comunidad, es decir, del pueblo o comarca donde Nacieron ellos y sus antepasados, están dispuestos a defender sus tierras y el territorio. En la comunidad deciden sus asuntos y rigen su vida cotidiana. Comunidades son el centro de la identidad étnica como pertenecientes, como diferentes a sus vecinos. Para los indígenas que han emigrado fuera de sus pueblos de origen, su comunidad sigue siendo un punto de referencia muy importante en su vida.

Intelectual y dirigente político Florífero Díaz Gómez acuñó el término “comunalidad” para referirse a las características esenciales de las comunidades indígenas. Compromiso  miembros sienten los niveles, físico, espiritual e ideológico. Define sus cinco elementos claves:

  1. La Tierra, como Madre y como territorio.
  2.  El consenso en asamblea para la toma de decisiones.
  3.  El servicio gratuito, como ejercicio de autoridad.
  4. El trabajo colectivo, como un acto de recreación.
  5. Los ritos y ceremonias, como expresión del don comunal.

  • el territorio y la tierra

La vida de las comunidades indígenas es inseparable de sus tierras y su territorio. Han vivido de la agricultura. Es inseparable de la defensa de sus tierras, incluye bosques, montañas y tierras no cultivadas así como las fuentes de agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (128 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com