La Violencia en la mujer indígena en el municipio de Tecolutla
Jonatan LealTrabajo14 de Junio de 2017
5.022 Palabras (21 Páginas)254 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Trabajo Social
[pic 5]
Metodología de la Investigación Cuantitativa
Maestra: Judith Simbron Barrera
Violencia en la mujer indígena en el municipio de Tecolutla
Alumnas:
Diana Laura Romero Luna
Emmary Elizabeth Maldonado Méndez
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..3
Capítulo I-Planteamiento del problema
- 1.2 Planteamiento del problema…………………………………..……..…..5-6
- 1.3 Justificación…………………………………………………………….…...7
- 1.4 Objetivos……..…………………………………………….…………..….8
- 1.4.1 Objetivo general
- 1.4.2 Objetivos específicos ……..……………………………….……........8
- 1.5 Hipótesis……………………..……………………………………..…..….8
- 1.5.1 Variables e Indicadores………..………………………………...…....9
- 1.6 Metodología……………………………….……………………..…….…10
- 1.6.1 Tipos de investigación……………………………………………..…10
- 1.6.2 Población…………………………………………………………..……10
- 1.6.3 Ubicación geográfica…………………………………………….…..10
Capitulo II
2.1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………….….....12
- 2.2 Violencia…………………………………………………………………..12
- 2.3 Violencia contra la mujer ……………………………………………...12
- 2.4 Tipos de violencia contra la mujer……………………………………12
- 2.5 Violencia callejera ……………………………………………………12-13
- 2.6 Violencia laboral………………………………………………………….13
- 2.7 Violencia política………………………………………………………….13
- 2.8 Violencia social………………………………………………………..13-14
- 2.9 Violencia de genero………………………………………………………14
- 2.10 Violencia en la comunidad…………………………………………….14
- 2.11 Violencia doméstica o intrafamiliar………………………………14-15
- 2.12 Violencia física …………………………………………………………..15
- 2.13 Violencia psicológica………………………………………………..15-16
- 2.14 Violencia sexual………………………………………………………16-17
- 2.15 Violencia patrimonial…………………………………………………....17
- 2.16 Violencia contra las mujeres indígenas ……………………………..17
- 2.17 Causas de la violencia contra las mujeres……………………....18-19
- 2.18 Consecuencia de la violencia en la vida de las mujeres………….19
- 2.19 Efectos de la violencia contra la mujer en la familia………………19
- 2.20Machismo…………………………………………………………………..19
- 3.1 Conclusiones……………………………………………………………....20
- 4.1 Bibliografía………………………………………………………………….21
INTRODUCCION
La violencia contra la mujer es un problema generalizado que afecta la vida de innumerables mujeres obstaculiza el desarrollo y la paz, causa daño en las familias y en las comunidades, además es una violencia a los derechos humanos fundamentada en relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
Ante dicha situación se propone realizar una investigación para conocer las dimensiones de la problemática de la violencia contra la mujer en la Localidad de Tecolutla. Este trabajo tiene el objetivo de conocer las causas consecuencias estigmas y tabúes y obstáculos de la violencia en la vida de las mujeres indígenas.
[pic 6]
La violencia en la mujer indígena en el Municipio de Tecolutla
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres han llegado al siglo XXI con una larga lista de cargas a sus espaldas. Problemas de desigualdad en el trabajo, en el hogar, en la calle... Sin embargo, no es una consecuencia de la pasividad de la mujer y de su falta de espíritu luchador a lo largo de la Historia.
Si se mira hacia atrás en el tiempo encontramos a aquellas mujeres de la Bastilla o las que reclamaban el sufragio universal femenino.
La vida es una continua lucha. Siempre se desea algo mejor y se intenta conseguirlo. Pero no se debe abandonar la consigna cuando se trata de derechos humanos: falta de libertad, opresión y marginación. Por eso, las mujeres gritan ahora con una fuerza inusual. Situaciones tan intolerantes como la violencia doméstica (mejor llamarla de género), el acoso sexual, la prostitución o el tráfico de mujeres han incrementado el sentimiento de malestar. No sólo entre las mujeres sino en toda la sociedad.
En la sociedad imperan relaciones desiguales, quienes tienen más poder gozan ventajas, impunidad y privilegios que les permiten controlar y dominar a otras y otros. En la desigualdad está el origen de la violencia, que se refuerza por el sistema social en el que se vive.
La violencia que afecta a las mujeres y se acentúa aún más en las mujeres indígenas, constituye uno de los problemas cruciales y uno de los grandes desafíos de la sociedad gua debido a sus complejidades como fenómeno social. Sus causas y efectos son diversos; los tipos de violencia contra las mujeres indígenas se dan en diferentes ámbitos y modalidades. Sin embargo, históricamente, estos elementos no han sido visibles.
La violencia que afecta a mujeres indígenas suele darse en los ámbitos familiares, comunitarios y en su relación con las instituciones del Estado. Sin embargo, observar solamente estas esferas puede encerrarnos en una visión simplista de la problemática. Es por ello importante considerar la gravedad de sus implicaciones en la historia de la humanidad y en la configuración de los actuales.
La violencia contra la mujer indígena se ha señalado como un problema prioritario y de salud pública por su magnitud y gravedad, así como la carga que representa para los servicios de salud en función de los costos que genera.
En la actualidad en el municipio de Tecolutla se refugia una gran cantidad de mujeres indígenas, quienes salen de su lugar de origen huyendo de la violencia que viven en su entorno familiar, violencia desde psicológica, física, doméstica o intrafamiliar, violencia en la comunidad, de género, social, política, patrimonial hasta la violencia sexual. Es por eso que nos interesa conocer ¿Qué es lo que causa mayor violencia en la mujer indígena?
1.2. JUSTIFICACION
La idea de realizar este proyecto surge al ver la gran problemática que existe sobre la violencia la cual es un monstruo que no discrimina ni raza ni religión ni posición social o económica. Pudiéndose así dar cuenta de los casos y hechos de violencia hacia la mujer indígena que quedan impunes. De acuerdo con el estudio de la CEPAL, la violencia física que sufre la mujer indígena va desde golpes simples hasta agresiones severas con amenazas de muerte, acompañadas por una fuerte violencia psicológica y, muchas veces, también sexual. A pesar de avances en normativas internacionales y legislaciones nacionales que protegen los derechos de la mujer indígena, el estudio consigna que existen serias deficiencias en la aplicación de normas, en la provisión de servicios y en el acceso a la justicia por parte de las víctimas.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1.-OBJETIVO GENERAL
Conocer la dimensión del problema de la mujer indígena, a través de sus causas, efectos, tabúes y estigmas, para que a partir de los resultados se orienten acciones de información, educación y comunicación para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer. Se busca contribuir a lograr una vida más justa y equitativa para la mujer indígena.
1.4.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Detectar las causas de la violencia contra la mujer indígena.
- Conocer los efectos de la violencia en la vida de las mujeres indígenas del Municipio de Tecolutla.
- Definir estrategias para enfrentar efectivamente la problemática de la violencia contra la mujer indígena.
1.5 HIPOTESIS
La violencia en la mujer indígena se origina principalmente por causas de violencia marital, estos hombres atribuyen su violencia hacia sus esposas para su incapacidad para ser esposas y madres adecuadas, debido a las costumbres o pensamientos antiguos que poseen (machismo).
...