Municipio indigena.
princesa_chelseaEnsayo3 de Octubre de 2016
4.368 Palabras (18 Páginas)371 Visitas
Introducción
La institución municipal es una figura que ha causado multiplicidad de opiniones, concepciones y corrientes, ya que, como se analizará en el presente ensayo, no es una institucional de creación reciente, sino todo lo contrario, pues su origen data desde la época prehispánica, por lo menos en nuestro país.
En el presente ensayo se abordará una parte específica del municipio: el municipio indígena. Sin embargo, por lo menos será necesario conceptualizar el municipio de forma genérica para facilitar la comprensión de una figura que deriva y es parte específica de mismo.
También es importante analizar ya en específico respecto al municipio indígena, su importancia y evolución dentro de nuestro país a través del tiempo, esto, sin olvidar su conceptualización y antecedentes.
La relevancia del estudio del municipio indígena la encontramos en la naturaleza pluricultural de nuestro país y dentro del marco de respeto de los derechos de todos sus habitantes, debemos analizar las figuras existentes y que aunque son minoría siguen presentes, lo que en consecuencia nos obliga a entender dichas figuras.
Por ello, considero importante analizar la figura del municipio indígena, ya que es nuesta forma primaria de la sociedad civil y es de suma relevancia conocer como ésta ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Concepto de Municipio
Para entender el municipio indígena, es necesario primero estudiar por lo menos de forma genérica diversos conceptos como lo es el concepto de municipio y el municipio mexicano concretamente.
Por lo que ve al concepto de municipio, el establecer un concepto único es una tarea prácticamente imposible, pues la multiplicidad de ideas al respecto a ocasionado que los estudiosos del Derecho Municipal, consideren algunos elementos en forma genérica (y no siempre tan genérica) para crear o establecer su propia concepción de lo que es el municipio, y luego esgrimir diversas concepciones. En base al problema planteado, es que se deben considerar por lo menos dos conceptos de lo que es el municipio para poder contrastarlas, extraer los aspectos positivos y así formar un concepto más completo.
El autor Andrade Sánchez, conceptualiza al municipio como “un ente político administrativo con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituido por uno o varios núcleos de población establecidos sobre una demarcación territorial que constituye la base organizativa del Estado, y está dotado de una capacidad de decisión autónoma de carácter derivado”[1].
Por otra parte, Rafael Loret de Mola, conceptualiza el municipio como “una porción territorial que enclavada en un Estado esté habitada por núcleos familiares agrupados para la satisfacción de sus necesidades, en forma autónoma y con la suficiente libertad para establecer los servicios públicos que le corresponden de acuerdo con la descentralización regional, designando para ello a sus propias autoridades”[2].
Asi mismo, el C. Jesús Antonio de la Torre Rangel, cita un concepto de municipio, en los siguientes términos: “el Municipio es una agrupación natural de familias o individuos que por atractivos de una región, necesidades de tráfico o de defensa, se reúnen en un lugar determinado formando una colectividad con fines propios como grupo, pero distintos de los de sus componentes como familias o individuos”.[3]
Entonces, podemos entender al municipio como la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados, donde éstos últimos se encuentran constituídos por famalias.
En base a los conceptos anteriores resulta menos complejo entender de forma genérica al municipio, sin embargo, por no ser materia de estudio del presente ensayo, no serán analizados los elementos que componen al municipio.
Concepto de Municipio Mexicano
Es una persona jurídica integrada por una asociación de vecindad asentada en una circunscripción territorial que es la base de la división política, administrativa y territorial de una entidad federativa; constituye un nivel de gobierno con capacidad jurídica, política y económica, para alcanzar sus fines y autogobernarse, con sujeción a un orden jurídico superior[4].
Concepto de Municipio Indígena
El municipio indígena puede ser entendido como el ente político, económico y administrativo que conglomera a un grupo de individuos que habitan en una misma circunscripción territorial y comparten características étnicas, con la finalidad de organizar dicho grupo y satisfacer las necesidades que con motivo de la convivencia social surjan.
Sin embargo, en un concepto mucho más elaborado el municipio indígena puede concebirse como el resultado del proceso de transformación y ajuste que sufrió la institución municipal al ser impuesta por los españoles a los pueblos originarios de lo que hoy es México; producto de una compleja mezcla entre instituciones occidentales y formas de organización local; mismo que hoy día se distingue por la existencia de la identidad indígena de sus habitantes, la importancia de la participación comunitaria, y la existencia de un sistema normativo ancestral basado en la oralidad. En consecuencia, representa el espacio territorial en donde la población indígena y su gobierno ejercen la libre determinación.
El presente ensayo se centra en el estudio del municipio indígena en el periodo que abarca desde la etapa prehispánica pasa por la época colonial, hasta finalizar en el municipio indígena en la actualidad.
Antecedentes del Municipio indígena
La organización social que existía hasta antes de la llegada de los españoles en el territorio que hoy conforma la república mexicana, se basaba en el clan y en la tribu. Por ejemplo, el imperio azteca y el imperio maya, eran una confederación de tribus cuyos monarcas realmente eran jefes militares. Se puede afirmar que el grado superior de organización social lo constituía la tribu, pues se llegaron a integrar verdaderos estados tribales, considerando por ello a la tribu como la base y antecedente del municipio indígena[5].
La confederación de las tribus fue la forma más compleja de organización de los indígenas mexicanos, sin embargo, como piedra angular de la organización tribal encontramos la figura del clan, pues este grupo formaba la comunidad, por lo que se puede establecer que el municipio primitivo se conformo con la unidad de diversos clanes en una tribu y a la vez la unión de diversas tribus en una confederación.
Las tribus y clanes estaban organizados de manera igualitaria que combinaba una agricultura itinerante con la caza, la pesca y la recolección. Los liderazgos no eran permanentes y los ancianos de mayor sabiduría y experiencia actuaban como consejeros de la comunidad[6].
Sin embargo, para el autor Crisóstomo Barrientos Pellecer, es de vital importancia destacar otra figura que fungió como base y origen del municipio indígena, los Cacicazgos, que eran comunidades integradas por diversos clanes, familias o incluso pueblos, que se dedicaban esencialmente a la agricultura y mantenían un cierto tipo de organización política de carácter despótico y teocrático, ésto en razón de que sus gobernantes lo eran en forma hereditaria y la distribución de tierras cultivables se realizaba otorgando pequeñas porciones a las familias para su trabajo, esto significa que no fueron explotadas bajo el concepto moderno de propiedad privada[7].
Las diferencias claras entre las tribus o mejor dicho las confederaciones de tribus con los cacicazgos, se da en primer lugar por su organización, pues mientras que en las tribus es de origen militar en la segunda figura es de origen religioso. Por ejemplo, en los cacicazgos los gobernantes heredan el poder, mientras que en las tribus los gobernantes son designados por un consejo. Lo anterior, como las diferencias más marcadas entre las dos referidas figuras, y de ahí, la necesidad de concebirlas como base y orígenes distintos del municipio indígena.
Ese tipo de organización tan marcada que cada grupo tenía, fue lo que hizo la gran diferencia entre ellos y que llevó a que hoy en día, aún en los conglomerados poco existentes se siga realizando este tipo de organización.
El Municipio Indígena Prehispánico
La figura que dentro del México prehispánico es considerada como similar al municipio, son los “Calpullis”. Este tipo de organización política, económica y social estaba integrada por un número de familias que poseían y trabajaban colectivamente la tierra, pues los gobernantes distribuían estas facultades a la comunidad con la finalidad de satisfacer una parte de sus necesidades. Esta similitud la observamos en que de acuerdo con el autor Gabino Fraga el municipio es la forma en que el estado descentraliza los servicios públicos, situación que de igual forma ocurría en los calpullis[8].
Los calpullis o barrios eran verdaderas unidades autosuficientes, en las cuales las familias que los integraban producían bienes necesarios y suficientes para su subsistencia[9]. Por tanto, nos podemos dar cuenta que tenían una organización muy democrática, ya que distribuían su riqueza equitativamente.
Los integrantes del calpulli, a cambio del derecho sobre la tierra quedaban obligados ante el Tlatoani quien era la máxima autoridad, a pagar un tributo en especies; asimismo, estaban obligados a prestar servicios de trabajo, tales como el cultivo de otras tierras y la construcción de obras públicas, entre otros.
...