Mandato Yrigoyen
gime098 de Junio de 2014
752 Palabras (4 Páginas)383 Visitas
El Yrigoyenismo en el Gobierno:
La primera y segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922y 1928- 1930 respectivamente).
Asumió al gobierno en 1916 en un momento de recesión económica, inflación, desequilibrios en la balanza de pagos y en las cuentas fiscales. Todo ello era consecuencia del estadillo y desarrollo de la Primera Guerra Mundial, provoco una reducción de la demanda de materias primas y interrupción del flujo de inversiones extranjeras y de nuevos contingentes inmigratorios.
El gobierno radical, había logrado el acceso a la Presidencia, ero tenia minoría en ambas cámaras del Parlamento.
El nuevo gobierno no contaba tampoco con el apoyo de la gran prensa, ni de los grandes empresarios y corporaciones. Las dificultades del gobierno de Yrigoyen intento dar respuestas a los problemas más acuciantes del momento.
Una de las consecuencias fue el estallido de graves conflictos agrarios a los que el gobierno respondió contradictoriamente, represión con la sanción de medidas favorables a los intereses de los pequeños y medianos productores.
La industria comenzó a crecer desde 1917 alentada por la restricción de las importaciones. Entre los trabajadores el influjo del anarquismo se debilitaba y cobraba fuerza una línea sindical mas reformista y negociadora, la corriente sindicalista.
Hacia estos sectores sindicales, alentó las luchas obreras por el mejoramiento de los salarios.
El paternalismo de Irigoyen, quien intervino favoreciendo a los trabajadores, conflictos que estallaron en los primeros años de su gobierno, condujo cambio de relaciones, a un acercamiento notable y novedoso entre el gobierno y la Fora sindicalista. También favorecía los conflictos obreros que estallaban en empresas extranjeras y o obraba del mismo modo con las que se desarrollaban en empresas de capital nacional.
Las huelgas protagonizadas por los trabajadores , particularmente intensas entre 1917 y 1919, al tocar puntos neurálgicos de la economía agro exportadora, como puertos, frigoríficos o ferrocarriles, provocaron la contundente reacción de los sectores empresariales más poderosos, que temían que las huelgas fueran el preludio de una revolución social, semejante a la que recientemente había estallado Rusia.
Entre Octubre de 1917 y Febrero de 1918 las manifestaciones de la oposición patronal a la política laboral del radicalismo se hicieron muy ostensibles.
En enero de 1919, en la recordada semana trágica, el conflicto llego a su punto culminante. Los choques entre policías y trabajadores, iniciados en los barrios de Pompeya y Parque de los Patricios.
El gobierno de Hipólito Yrigoyen perdió el control de la situación y vivió la más aguda crisis política de su mandato. Con el apoyo del Ejército, logro restablecer el orden, a cambio, tuvo que adoptar severas medidas represivas contra los huelguistas.
Para evitar un golpe de Estado, el gobierno adopto duras medidas para sofocar las luchas obreras a las que ahora caracterizaba como conspiración revolucionaria, en la huelga general de 1921. Al mismo tiempo, otorgo al Ejercito un rol político novedoso y cargado de consecuencias futuras, al encargarle la represión del conflicto social antes confiada a la policía.
Yrigoyen abandono paulatinamente los aspectos auténticamente progresistas de su política, perdió iniciativa y dinamismo y recurrió cada vez con mayor frecuencia a prácticas tradicionales para mantener la limitada cuota de poder que conservaba.
Hipótesis:
El gobierno radical había logrado el acceso a la presidencia, pero tenía minoría en ambas cámaras del parlamento.
Entre 1916 y 1930, la Unión Cívica Radical formó los gobiernos nacionales de la República Argentina.
En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación utilizando el sistema
...