Metodologia
nick.o.120 de Marzo de 2014
885 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica
Fernando Casales
Instituto de Profesores “Artigas”
Montevideo, Uruguay
________________________________________
Localice en este documento
“La palabra es irreversible, esa es su fatalidad. Lo que ya se ha dicho no puede recogerse, salvo para aumentarlo : corregir, en este caso, quiere decir, cosa rara, añadir. Cuando hablo, no puedo nunca pasar la goma, borrar, anular ; lo más que puedo hacer es decir ‘anulo, borro, rectifico’ , o sea , hablar más.”
Roland Barthes, “El susurro de la lengua”
Introducción
La intención que anima estas líneas es la de presentar el fenómeno de la oralidad estableciendo una trayectoria que va de la teoría lingüística a la didáctica.
Es importante tener en cuenta , al abordar este tema , la evolución que ha existido en la manera de enfocarlo .En las primeras décadas del siglo XX, cuando la Lingüística estaba sentando sus bases como disciplina científica, se sostuvo que la escritura era la visualización o realización material de la oralidad. Esta postura no reconoce en ambos fenómenos las peculiaridades y reglas propias que actualmente les adjudicamos. Los enfoques comunicativos y pragmáticos que se han constituido hoy como fundamento del pensamiento glotodidáctico han facilitado una serie de herramientas valiosas para delimitar y caracterizar ambas manifestaciones lingüísticas que si bien están muy estrechamente ligadas entre sí cada una por su lado tiene rasgos propios.
Oralidad y Oralidades
¿A qué hacemos referencia cuando hablamos sobre oralidad? W. Ong (l997,p.20) realiza la siguiente y esclarecedora precisión: “…llamo ‘oralidad primaria’ a la oralidad que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es ‘primaria’ por el contraste con la ‘oralidad secundaria’ de la actual cultura de la alta tecnología , en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.” Esta distinción nos resulta útil porque delimita el tema al cual queremos referirnos. La oralidad que nos ocupa es la segunda, la que W. Ong llama secundaria y que bien diferenciada de la escritura comparte con esta la posibilidad de brindar al hombre la opción de elegir, a la hora de comunicarse lingüísticamente. La primera actualmente casi extinguida, es terreno fecundo para estudios históricos y antropológicos.
Una vez establecida esta distinción, estamos en condiciones de introducirnos en la porción de este amplio tema que nos ocupa, apuntando a los objetivos de estas líneas puestos de manifiesto más arriba.
Ubicación y dominios de la oralidad en los enfoques lingüísticos comunicativos
Este enfoque define a la lengua como un instrumento de uso o de comunicación con el cual el hablante logra determinados objetivos. Cassany et al.(1994,p.84) dicen que estos estudios : “…entienden la lengua como una forma de acción o de actividad que se realiza con alguna finalidad concreta.”
Uno de los aspectos de esa “lengua en uso” es la oralidad, que podemos abordar como código portador de dos importantes habilidades lingüísticas, escuchar y hablar y como variedad lingüística funcional .Estas dos visiones, son las que desarrollaremos a continuación.
La oralidad como código:
Desde esta perspectiva el fenómeno en cuestión se nos presenta como uno de los aspectos de la lengua relacionado con las habilidades lingüísticas. A propósito de esto apuntan Cassany et al. (1994,p.87 y ss.): “ El uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, según sea el papel que tiene el individuo en el proceso
...