ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Barbara Y La Relacion Con La Higiene Y Seguridad

moncelver2318 de Marzo de 2014

1.226 Palabras (5 Páginas)673 Visitas

Página 1 de 5

RELACION DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD CON EL LIBRO “MÈXICO BARBARO”.

Capitulo l. Los Esclavos de Yucatán.- Los norteamericanos llaman a México “nuestra república hermana”, república muy parecida a ellos o eso es lo que creen, pero el verdadero México es un país con una Constitución y leyes escritas tan justas en general y democráticas como las de Estados Unidos; pero donde ni la Constitución ni las leyes se cumplen. Aquí se describe la forma de trabajar y las condiciones de vida de aquéllos tiempos tanto en las plantaciones de henequén, donde los indios, mayas y los yaquis eran obligados a trabajar en dichas áreas.

Capitulo II. El exterminio de los Yaquis.- Aquí se entiende como había conflictos entre los yaquis de México con gran parte desgobierno Federal. Esta guerra fue larga y terrible, muriendo en ella miles de personas; a su término los yaquis que se habían rendido recibieron territorios en el norte de la República, resultando ser una zona desierta y uno de los lugares más inhóspitos de América, por lo que se vieron obligados a mezclarse con pueblos cercanos perdiendo así parte de la tribu yaqui su identidad.

Pensando en cómo exterminarlos era enviar dos a la península de Yucatán a servir como tales esclavos, que tras las condiciones de vida en un corto tiempo, aproximado 6 meses morían.

Capitulo III. En la ruta del exilio.- En este capítulo habla principalmente sobre la ruta del Autor acompañando en tren en el viaje de los yaquis desterrados a Yucatán, ahí observo la injusticia y como eran desmembradas esas familias de una forma muy cruel.

Muchos de los yaquis capturados mueren en el camino y por lo menos dos tercios de los que sobreviven mueren en los primeros doce meses de trabajo. Los desterrados yaquis son enviados a las fincas henequeneras como esclavos, se les trata como muebles; son comprados y vendidos, no reciben jornales, los alimentan con tortilla, frijoles y pescado podrido; a veces son azotados hasta morir, se les obliga a trabajar desde la madrugada hasta al anochecer.

Capitulo IV. Los esclavos contratados de Valle Nacional y el Valle de la muerte.- En Valle Nacional todos los esclavos, con excepción de muy pocos, rinden tributo a la tierra en un lapso de un mes a un año, aunque la mayor mortalidad ocurre entre el sexto y el octavo mes, esto como consecuencia de la forma en que los hacen trabajar, el modo de azotarlos y de matarlos de hambre. En este parte habla principalmente sobre algunos esclavos que trabajaban en estas haciendas de Valle Nacional y de la Muerte ,( que eran parte de la región tabacalera de Oaxaca), eran gente atraída a través de contratos falsos, por arresto policiaco o bien por algún secuestro.

Capitulo V. Los peones del campo y los pobres de la ciudad.- Aquí se narra que las ciudades estaban en un momento trágico, cuando se visitan a los albergues y se encuentra el gran número de personas tratadas de una manera cruel, donde por 3 centavos podían rentar un pedazo de suelo en una habitación.

En Valle Nacional lo único que se ve son cuadrillas de hombres y muchachos extenuados que limpian la tierra con machetes o aran con yuntas de bueyes los anchos campos y por todas partes se ven guardias armados con largas y flexibles varas, sables y pistolas. Se retiene a todos los esclavos hasta que mueren y cuando mueren, los amos no siempre se toman la molestia de enterrarlos: los arrojan a las Ciénegas donde los caimanes los devoran.

Y tampoco no se quedan atrás la forma o condiciones insalubres que se encontraban los barrios pobres.

Capitulo VI. Elementos represivos del régimen de Díaz.- La esclavitud por deudas y por “contrato” es el sistema de trabajo que prevalece en todo el sur de México. Según este sistema, el trabajador está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com