ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico De 1940 A 20000

luisa.aceves18 de Mayo de 2015

2.649 Palabras (11 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 11

a) México entra en la Segunda Guerra Mundial.

Al producirse el ataque de Japón contra los Estados Unidos el 7 de diciembre de 1941, el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales, rompió relaciones diplomáticas y consulares el día 11 con Japón, Italia y Alemania, luego de que EE. UU. les declarara la guerra, dejando sus asuntos diplomáticos en Europa a cargo del gobierno sueco desde el día 15, para luego romper relaciones el 23 con Bulgaria, Hungría y Rumania, notificando el caso al embajador japonés y otros, a cuyos ciudadanos y súbditos se les congelan cuentas bancarias y se les incautan propiedades.

El 20 de enero de 1942 se emite un decreto por el cual se declara no beligerante a los EE. UU., por lo que sus naves, aeronaves y tropas de sus fuerzas armadas pueden usar los puertos y territorio mexicano como en tiempos de paz. El gobierno mexicano expulsa a los diplomáticos italianos y japoneses, entregándolos al gobierno estadounidense el 18 de febrero. Mientras tanto, los días 27 de marzo y 7 de abril se firman acuerdos por los que México puede adquirir pertrechos en los EE. UU. Para modernizar sus fuerzas armadas, además de convenios industriales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el General Manuel Ávila Camacho Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, señaló que existía "el compromiso moral de coadyuvar al triunfo común contra las dictaduras nazi fascistas".

b) ¿Cómo participó México en la Segunda Guerra Mundial?

La participación de México en la Segunda Guerra Mundial tuvo su primer antecedente con las gestiones diplomáticas realizadas por la representación mexicana ante la Liga de las Naciones contra la invasión italiana al entonces Reino de Etiopía.

Además se enviaron tropas al teatro del Pacífico las cuales ratificarían la posición de nuestra nación para tomar la resolución que exigía el honor de la patria, defendiendo así los valores supremos de libertad y respeto entre las naciones.

El personal fue seleccionado de entre pilotos y mecánicos de la Fuerza Aérea; del Estado Mayor, del cuerpo médico y de comunicaciones del Ejército, así como de personal civil habilitado como armeros de materiales de guerra. La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, quedó bajo el mando del Coronel Piloto Aviador Antonio Cárdenas Rodríguez y el Escuadrón 201 al mando de Cap. 1/o. Piloto Aviador Radamés Gaxiola Andrade enviado a tierras filipinas.

El día 16 de julio de 1944 se pasó revista a los cerca de 300 hombres de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201) en el campo de Balbuena y el día 24 de julio de 1944; el personal se trasladó a Estados Unidos de América para realizar adiestramiento avanzado con el propósito de crear una fuerza capaz de operar en forma independiente, empleando aviones de caza P-47 en las bases aéreas norteamericanas de Randolph Field y Greenville en Texas y Pocatello, Idaho.

c) El movimiento y las olimpiadas del 68.

El 1 de septiembre de 1968, el presidente Díaz Ordaz denunció durante su cuarto Informe de Gobierno la existencia de un supuesto complot para boicotear los Juegos Olímpicos que se realizarían por primera vez en México.

Luego de meses de tensión entre universitarios y la fuerza pública, el Consejo General de Huelga –conformado por universitarios de El Colegio de México, la UNAM, el Politécnico, la Universidad Iberoamericana, La Salle y universidades del interior del país–, convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, antes de una manifestación en el Casco de Santo Tomás, para solicitar la desocupación de los planteles, ese día siendo 2 de octubre, Jóvenes, adultos, mujeres, ancianos y niños fueron masacrados por la fuerza pública. La emboscada se dispuso de antemano para no permitir la salida de ningún asistente, a la cual se calcula asistieron entre 5,000 y 15,000 personas.

El lugar fue rodeado por el Ejército, que en coordinación con el Batallón Olimpia desataron una cruenta balacera contra la multitud. Centenares de muertos y heridos. Unos 2,000 detenidos fueron vejados y golpeados a culatazos, impidiendo la labor de las Cruces Roja y Verde.

Entonces faltaban 10 días para la inauguración de los Juegos Olímpicos que dieron inicio mientras continuaban las consignaciones y la búsqueda de desaparecidos. Quizá el factor que hizo que se tomara la decisión de reprimir el movimiento fue la ya mencionada inauguración de las olimpiadas que se realizó el 12 de octubre.

Este movimiento del 68 fue esencialmente un movimiento de carácter popular medio cuya cabeza la formo el sector estudiantil, a través de este movimiento se obtuvieron varios logros que fueron:

-La apertura democrática

-Autogestión académica

-Búsqueda de mayor autonomía universitaria

-Mayor presupuesto del gobierno hacia las instituciones de educación superior

d) ¿Qué ocurrió en el mundo y en México en 1968?

Fue un año muy intenso, lleno de acontecimientos históricos, en éste tuvo lugar:

- La revuelta estudiantil del “Mayo francés” que fue la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968.

- La llamada “primavera de Praga” que fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia.

- La “ofensiva de Tent” operación militar planificada por el gobierno de Vietnam del Norte y ejecutada por el Ejército de Vietnam del Norte y el Vietcong en 1968, contra las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos, especialmente el ARVN, (Ejército de Vietnam del Sur), durante la guerra de Vietnam.

- La revolución cultural china.

- La masacre estudiantil en la plaza de Tlatelolco.

- La huelga de ANDES.

- La conferencia episcopal del Medellín.

- El inicio de las redes de ordenadores.

- La conquista de la luna en el marco de la carrera espacial.

e) Las crisis económicas entre 1972 y 1985.

Es a mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.

El estancamiento de la economía mexicana durante estos años y la política económica que siguieron los presidentes Luis Echeverría y López Portillo, generaron una radicalización de la población que vieron disminuidos sus ingresos. Los elevados precios en alimentos y artículos vitales, la disminución de los apoyos al campo, el desempleo y los bajos salarios, fueron factores que repercutieron en las familias mexicanas e influyeron en la migración hacia el país vecino y en el crecimiento de las ciudades donde buscaban mejorar sus condiciones de vida.

f) ¿Cuáles fueron las acciones emprendidas por los gobiernos de Echeverría, López Portillo y De la Madrid para enfrentar la crisis política y económica de México?

Luis Echeverría planteo el modelo “Desarrollo Compartido” que fue un plan de corte populista que buscaba compartir los beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos.

Durante el periodo de José López Portillo, México descubrió que tenía un territorio rico en petróleo, lo cual provocó que México obtuviera préstamos internacionales de capital para acelerar su crecimiento económico. Ante el aumento del precio internacional del petróleo nuestro país aumento su inversión lo cual dio como resultado inmediato un crecimiento en el gasto público y el empleo también se vio beneficiado.

En el gobierno de Miguel de la Madrid en sus intentos de rescatar la economía del país pone en marcha el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) en el cual se manifestaban y se hacían efectivos los acuerdos en el FMI. El objetivo principal de este programa era convertir a la exportación de manufacturas en la solución para la recuperación del país.

Es entonces cuando se impulsa el modelo neoliberal que fue el resultado de los grandes cambios que provoco la crisis de los años 70.

g) Nacimiento del IFE.

Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com