Militarismo Y Sus Obras En El Salvador
wiste5120130 de Abril de 2015
908 Palabras (4 Páginas)351 Visitas
Militarismo y sus obras en El Salvador
Este tema se basa por el General Maximiliano Hernández Martínez en el año 1931-1944 que el General fue en que encabezó un gobierno Autoritario y ultra conservador hasta ser derrocado por una huelga general.
Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café y el gobierno entró en una crisis que fue derrocado por un grupo de militares el 2 de diciembre de 1931. Que fueron unos de ellos que le entregaron el poder al vicepresidente de Araujo.
En la dictadura de Martínez que fue en 1931-1944 apenas habrá asumido el poder General Maximiliano de 1932 cuando el PCS participó una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Que fueron conocidos por Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonsonate, Tacuba y Salcoatitan en donde atacaron a las familias terratenientes.
Para organizar la insurrección de 1932 que estaba conformado por un núcleo pequeño de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurrección. Las masas que participaron en la insurrección fueron mayoritariamente indígenas.
En 1932 el entonces presidente General Maximiliano Hernández Martínez, llegado al poder tras un golpe de estado en 1930, reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país, provocando más de 30,000 víctimas mortales. El suceso se ha dado a conocer en El Salvador como la matanza comunista de 1932, culpando de los hechos al naciente Partido Comunista, y a uno de los líderes de la revuelta, Agustín Farabundo Martí.
LA ERA DEL PRUD (1948-1960)
El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario. En 1950 se redactó una nueva Constitución de cáracter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) que se proponía imitar muchos aspectos del PRI mexicano. Entre 1945 y 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las políticas del gobierno dictatorial de Martínez.
Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960.
Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a Óscar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda.
Mediante lo que se constituyó como una política de desarrollo, Estados Unidos aprobó préstamos para la construcción de infraestructuras económicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreño. Durante éste período se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco
...