ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernidad Liquida

danyflores814 de Junio de 2013

895 Palabras (4 Páginas)989 Visitas

Página 1 de 4

Informe sobre la modernidad líquida.

Introducción

Es este presente informe se quiere demostrar los cambios que fueron ocurriendo a medida que transcurrió el tiempo, reflejando el paso a una modernidad líquida, donde se presencia un constante cambio, en todos los ámbitos de la vida social. Cambios que impactan en el mundo del trabajo, en las relaciones sociales, en la economía, en los objetivos propuestos, donde se vive en un mundo vertiginoso y se requiere de la inmediatez, la urgencia de la información, donde todo los objetivos propuestos o metas deseadas son a corto plazo.

Como fuente de dicho informe se recurrirá al autor Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco, conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la “modernidad líquida”. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

De la solidez a la liquidez

Claramente, se puede distinguir cambios abruptos y casi opuestos ocurridos en la época moderna donde se pasó de una solidez, o de una modernidad pesada como plantea Zygmunt Bauman donde no se producen grandes cambios, constituida sobre una base totalitarista, donde hay líderes a quienes seguir u obedecer, y los objetivos son propuestos a largos plazos, y la incertidumbre es casi inexistente.

Pero, en cambio hoy en día no encontramos con mucha incertidumbre, fluctuaciones las cuales influyen en los intereses de todas las clases sociales existentes y como consecuencia surge la individualización, desapareciendo así los intereses comunes aumentando los miedos y necesidades.

El trabajo frente a este nuevo mundo

El termino trabajo fue adquiriendo distintos significados a través del tiempo.

En un principio la fuente de la riqueza fue un esfuerzo físico que realizaban las personas. Existieron conceptos acuñados en Escocia donde se afirma que “la riqueza proviene del trabajo y el trabajo quizá es la fuente de riqueza”.

Con Karl Marx y con la época industrialista nacida en Inglaterra, la mano de obra fue considerada como materia prima.

Los pensadores intentaron construir un nuevo orden y como consecuencia de los cambio de pensamiento van surgiendo otras ideologías laborales, que impactan en la vida de la economía de una sociedad.

Henry Ford fijo un nuevo modelo, quería unir el capital y el trabajo ,donde “los dueños del capital debían ser capaces de seguir comprando mano de obra , y los dueños de la mano de obra debían mantenerse alerta… para no alejar a los potenciales compradores ni resultarles una carga”

Cuando había solidez existía un pensamiento donde había estabilidad, donde la vida de un trabajador en un mismo lugar era larga, y lo más probable era que una persona finalizara su etapa laboral en el mismo lugar donde había comenzado. A esto apostaba el dueño de la fabrica de los automotores Ford.

Actualmente los pensamientos y las ideas han cambiado sobremanera, es muy importante la individualidad, y debido a esta liquidez ya nombrada, el mundo laboral cambio mucho y hoy todo gira en un “corto plazo” donde los contratos son por tiempos breves, renovables, transitorios y hasta a veces no se firman. Por lo tanto, el trabajo actual no da seguridad, solo incertidumbre no solo en el plano laboral, ya que las personas no pueden consumir con total tranquilidad por miedo a no poder sustentar sus gastos.

Al pensar en corto plazo no existen incentivos reales por lo tanto, no hay una verdadera identificación ni inserción por parte de los empleados en sus puestos de trabajo.

La principal fuente de riqueza ya no son los objetos materiales sino las ideas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com