ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Del Virreinato

nicandro3130 de Abril de 2014

876 Palabras (4 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 4

Colegio de ciencias y humanidades plantel Azcapotzalco

Profesor: Juan de Dios García Rivera

Alumno: Alejandro Cortes González

Asignatura: Historia de México II

Grupo: 117 – A

Tema: Visita al museo nacional del virreinato

Fecha de entrega: 14 / Enero / 2014

Introducción

El colegio de San Martín ubicado en la actual plaza Hidalgo en Tepotzotlán Estado de México fue fundado en el año de 1582 al la llegada de los jesuitas dos años antes de la fundación de dicho colegio. Los jesuitas llegaron con la misión de aprender las lenguas indígenas que en la región se practicaban en este caso principal propósito fue el aprender a hablar el náhuatl y el otomí y conforme el tiempo transcurrió los jesuitas formaron un nuevo vocabulario trilingüe conformado por el castellano, el otomí y el náhuatl.

El colegio de San Martín brindaba sus servicios educativos a los hijos de las principales familias de la región, este no admitía niños menores a los doce años ni mayores a los veinticuatro en el colegio se brindaba un curso de tres años en los mismos que se enseñaba a leer, escribir y hablar el español, como también dse impartían talleres como música, canto y gramática latina.

La sala que más llamó mi atención fue la habitación en la que se exhibía la plaza mayor durante el siglo XVIII debido a que en esta sala se muestra un maqueta de un tamaño considerable en el que se ilustra la gente en esa época y el ella se puede observar las distintas costumbres que tenían como eran una especie de tianguis que instalaban en los patios de la plaza y este se vendían en su mayoría verduras o alimentos que la misma gente preparaba en esta maqueta también se pudo observar la vestimenta que se acostumbraba y mayormente atrajo mi atención los detalles con que realizaron las construcciones de dicha maqueta pues todas las casa monumentos y una fuente al centre de la plaza tenían los detalles más mínimos y por ello se pueden apreciar las técnicas arquitectónicas que se utilizaron.

Las característica arquitectónicas que presenta la iglesia de San Francisco Javier en su interior tiene como principal atractivo de la atención de los visitantes los retablos de los distintos santos adorados en esa época como puede ser tal vez el más representativo de todos los tiempo el de la virgen de Guadalupe ya que todo tienen en común el estilo barroco en su arquitectura ya que se pueden observar los retablos en su totalidad atiborrados de ángeles o distintas figuras divinas de una manera que pareciera que protegen al santo representativo de cada uno de los retablos todos están pintados de dorado representando el oro a primera instancia parecería eso, que están hechos con oro pero al prestar más atención acercándose al mismo se podrá observar que estos son de madera y tan solo están pintados de dorado pero las figuras divinas muy bien detalladas también cabe mencionar que esta retablos tienen una altura considerable y esta característica impresiona a los distintos visitantes el techo también en su totalidad esta detallado con pinturas de esa época (ángeles, santos el cielo) el piso en su totalidad esta alfombrado con un tono rojo intenso. La fachada de dicha iglesia está decorada igualmente que los retablos con una cantidad de ángeles exagerada pero a diferencia del interior el material con el que está hecho es piedra todo esta labrado en piedra dando una vista que resalta a la comunidad que la admira.

La arquitectura que se trabaja a lo largo del convento (salas de exposición permanente) es bastante sencilla en donde se decía que eran los dormitorios de los distintos sacerdotes que habitaban el convento así como los frailes y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com