ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La visita al museo del virreinato


Enviado por   •  21 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  2.896 Palabras (12 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

La visita al museo del virreinato fue hecho con el propósito de conocer la relación que hay entre el museo y la educación que se impartía en la época colonial. Como se sabe la educación impartida en la época colonial fue muy compleja pero hecha con un mismo propósito, la evangelización de los habitantes de lo que llego a ser en aquel tiempo la nueva España.

Lo que se pretende con este trabajo es dar un panorama más amplio de la educación impartida en la colonia dando características a cerca de las materias que se les enseñaban a los alumnos, la división que había entre niños y niñas, ya que en aquella época no se enseñaban los mismos oficios, las creación de diferentes escuelas alrededor del territorio así como las escuelas más sobresalientes en donde se daban clases, en esta parte es donde se hablara sobre el museo del virreinato que antes era una escuela de la colonia, de igual manera de los personajes más destacados que ayudaron a la evangelización y educación durante el desarrollo de la nueva España.

Es importante conocer todos estos aspectos ya que nos ayuda a la comprensión del trabajo de la docencia en distintas etapas de la historia de México, forma parte de la enseñanza de la historia, además de que sin este tipo de conocimientos no lograríamos entender de donde se originaron las distintas formas de enseñanza y a su vez como es que la iglesia ha estado bastante involucrada en la educación en México hasta nuestros días.

De la misma manera es importante el análisis de cómo es que desde aquella época la educación impartida no era la misma para todos, dependiendo de la descendencia era la calidad educativa, esto se puede ver hasta nuestros tiempos que no es la misma educación que se recibe en todas las escuelas a lo largo del territorio mexicano.

El presente trabajo proporciona información general a cerca de los aspectos más importantes de la educación en la época colonial para entender los orígenes de la educación en la actualidad.

Panorama en la nueva España

La caída de México-Tenochtitlán en 1521 marcó el inicio de la dominación española. Durante los dos primeros siglos México fue gobernado por los reyes de España que descendían de la casa de Austria. Y a partir de la primera década del siglo dieciocho nuestro país fue gobernado por la casa de los Borbones. Este último siglo también fue llamado siglo de las “luces” tanto por el desarrollo del humanismo como por el impulso que recibieron las ciencias y la reforma del sistema educativo.

Las ciudades capitales centralizaron los poderes reales, militares y eclesiásticos. En México se hallaba el virrey de la Nueva España. Representante del rey de España y capitán general de la Nueva España y de Nueva Galicia. Primero en Compostela y después en Guadalajara se ubicó el gobernador de Nueva Galicia. En las capitales también se hallaban los arzobispos de cada uno de los reinos. Además, en las metrópolis estaban los tribunales supremos “la real audiencia”, con funciones de gobierno y justicia mayor, de México y Guadalajara. Las ciudades se convirtieron en el motor y corazón de toda la colonia, en donde se centralizó el grupo dominante. Las ciudades constituyeron una extensa red jerarquizada, tanto de índole administrativa, como de defensa, cultural o educativa, económica y social. Los pueblos ocupaban el escalón más bajo de jerarquía urbana, fueron habitados por los indios. La sociedad fue polarizada en dos: españoles e indios.

La conquista planteó la existencia de conquistados y de vencidos y vencedores. Esta clasificación social funcionó para algunos iberos letrados. Pero la mayoría de los europeos consideró al indio como “gente sin razón”, idólatra, salvaje y bárbara. En forma social fue común referirse al nativo denominándolo bastardo e hijo de madre desconocida. Aunque en cuanto a lo económico resultó ser el tributario, el pechero, el expuesto a toda clase de artes mecánicas, albañilería, carpintería, herrería, cardador, hilador, etcétera.

La clasificación social en el sistema colonial de la Nueva España radicó en caracteres fisonómicos y en elementos socioeconómicos. La fisonomía definió la posición socio-económica cultural del hombre y la mujer. Cada individuo fue clasificado tanto por la estatura, como por el color de la piel, color de los ojos, tipo de pelo, escasez o abundancia de vello, movimiento de los ojos, ademanes, etcétera. Los blancos fueron los privilegiados, los que no tributaban. Los mestizos e indios constituyeron el grueso de los tributarios. Los negros en calidad de esclavos y todas sus mezclas ocuparon las partes más bajas; no eran considerados humanos, ni tributaban.

Sistema educativo de la época colonial

El sistema educativo fue desarrollado como un fenómeno netamente urbano o citadino. Hizo a  un lado a la gran población indígena. La educación colonial se realizó en dos sistemas, uno universitario o superior y otro de estudios menores.

Educación superior

La educación superior otorgó diversos grados: bachiller, licenciado y doctor. Los estudios se realizaban en Colegios mayores y en la Universidad. La Universidad fue fundada en 1551. En ella se enseñaba Teología, la facultad máxima. Proseguía la enseñanza de derecho canónico o eclesiástico y el derecho civil o leyes. En un escalón inferior se situaba la facultad de artes.

Los colegios mayores eran instituciones dependientes de la Universidad. Proporcionaban casa y sustento a los estudiantes capaces que no disponían de medios económicos necesarios para realizar estudios superiores. Los alumnos practicaban diversas disciplinas bajo el cuidado de  maestro especial. Los discípulos habían de tener veinte años, nobleza y limpieza de sangre, descender de españoles, tener buenos antecedentes morales y literarios.

Los colegios mayores que destacaron en la época colonial fueron: El Colegio Mayor de Todos  los Santos (1573-), Real Colegio y Seminario de San Ildefonso (1572), Real y Pontificio Seminario Tridentino (1590). Además, sobresalieron los colegios mayores diocesanos de Valladolid, Monterrey, Durango, etc., conocidos con el nombre vulgar de seminarios.

Estudios menores

Los estudios menores tenían dos niveles: uno, el más bajo, el arte de leer, escribir y contar. Otro, de segunda enseñanza, en donde el alumno era preparado para ingresar a la Universidad. En este nivel se avocaban a estudiar la cultura clásica latina. Su objetivo era dominar el latín, el pilar principal de la cultura.

Los colegios menores de segunda enseñanza fueron establecidos principalmente por agustinos y jesuitas. Destacaron los colegios de San Pedro y San Pablo, San Bernardo, San Gregorio y San Miguel. Todos fundados entre 1574 y 1575, en la ciudad de México. Además fueron relevantes los colegios de segunda enseñanza establecidos en las ciudades diocesanas: El Colegio del Espíritu Santo de Puebla (1585), El Colegio de Parral (1651), de Veracruz (1639), Colegio de San Luis Potosí, de Campeche (1716), de Chihuahua (1718), de Celaya (1720), de León (1731).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)   pdf (123 Kb)   docx (22.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com