Método Jurídico
123400121 de Noviembre de 2013
637 Palabras (3 Páginas)763 Visitas
1.5 El Método Jurídico
Método jurídico. Es un proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado tanto a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del derecho. Se trata de una forma de acceso a la realidad jurídica.
Es un proceso lógico porque el procedimiento que caracteriza al método jurídico es de tipo racional, es decir, se trata de una serie de operaciones que están presididas por la facultad discursiva y se emplean para transitar de lo conocido a lo desconocido, a fin de vincular los juicios y conceptos jurídicos de tal forma que representen un nuevo producto jurídico.
Relaciona las dimensiones jurídicas, en virtud de que la realidad integral del derecho la obtendremos de la vinculación armónica de las dimensiones normativas, fácticas y valorativas, y no de un análisis de una sola dimensión que no considere las otras dos.
Está orientado a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, así como a la solución de conflictos, que constituyen las finalidades con base en las que utilizamos el método jurídico. Las tres primeras (adquisición, sistematización y transmisión) representan finalidades de tipo gnoseológico, y la última (solución de conflictos) implica una actividad de tipo practico, que pudiera darse, por ejemplo, en la creación legislativa o en la función jurisdiccional.
Los conocimientos jurídicos, tanto de carácter científico como filosófico, se obtienen metódicamente, es decir, se alcanzan a partir de vías adecuadas, de procesos lógicos, no se adquieren por mera casualidad, sino que exigen un esfuerzo intelectual de búsqueda. En este sentido, el método jurídico desempeña un papel importante, pues además de ser un medio idóneo que nos conduce al conocimiento jurídico, nos ayuda, como plan reflexivo de trabajo, a sistematizar, integrar y vincular de manera coherente los conocimientos mencionados, así como a transmitirlos.
Por introducir orden y disciplina a la labor desarrollada por quienes trabajan en el ámbito del derecho, por ser una guía que nos facilita encauzar el esfuerzo en la solución de conflictos jurídicos, por contribuir a la búsqueda de la certeza jurídica, por establecer los medios más adecuados para lograr los fines propuestos por los juristas y por dirigir al intelecto en su intento por explicar la realidad jurídica, el método jurídico resulta indispensable.
Para quienes se relacionan con el derecho de una y otra forma, como estudiantes, jueces catedráticos, investigadores, técnicos del derecho, notarios públicos, para quienes interpretan y aplican el derecho y para quienes lo elaboran, en fin, para todos los juristas el método jurídico es de gran utilidad, pues mediante él se relacionan las actividades más variadas de manera organizada. Apoyarse en el facilita la solución de problemas, con base en él se traza un mejor rumbo de lo que se hará en el ámbito jurídico.
Para Michel Villey, el derecho nace del choque de los alegatos contradictorios, no del razonamiento solitario de un sabio en un bufete, es un producto colectivo que nace del dialogo. Refiere que el derecho surge en el momento en que los hombres que se hallan en conflicto, en vez de resolverlo por la fuerza, deciden hacerlo mediante la palabra. Entonces la palabra queda establecida “en medio “de los hombres y se convierte “en medio” de la paz y del orden político.
A estas consideraciones: se afirma que la cuna del derecho fue la retórica, que es la ciencia de la palabra; también por eso sostiene que el arte de discutir, controvertir, argumentar, razonar y obtener la decisión de la controversia está en el inicio del método jurídico.
...